Domingo, 16 de Junio 2024
Cultura | ''Cátedra Moncayo, A Cien Años de su Natalicio''

Revelan influencia literaria en “Tierra de temporal” de Moncayo

La conferencia magistral se celebró en el marco de la Cátedra Moncayo de este año, en la sala Elías Nandino del Ex Convento del Carmen, el pasado miércoles 27 de junio

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO (29/JUN/2012).- Hablar de José Pablo Moncayo a cien años de su natalicio puede hacernos caer en el lugar común. Calificar sus composiciones de “hermosas” o “dulces” vendría de la ignorancia y sólo demostraría que han sido malentendidas. Por no caer en las impresiones dadas, y para descubrir lo que se encuentra implícito en la intención de una de sus obras más representativas, el doctor Sebastián Miranda dedicó una conferencia magistral en desentrañar el ballet de “Tierra de temporal”.

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Arte inició su ponencia explicando que para conocer la verdadera “Tierra de temporal” se deben tener en cuenta tres grandes historias. La primera consiste en su polémico origen como partitura sinfónica: se trata de una de las tres piezas ganadoras del concurso convocado para conmemorar el centenario de la muerte de Chopin en 1949.

Tres cartas de México, de Miguel Bernal Jiménez, fue la pieza que recibió más atención de los medios y la composición de Moncayo fue un tanto ignorada a causa de su contenido anti religioso. Sin embargo, su majestuosidad no pasó desapercibida por Carlos Chávez, fundador la Orquesta Sinfónica de México, que era parte del jurado del concurso, junto con Emilio Portes Gil, quienes decidieron incluirla entre las ganadoras.

La segunda historia habla sobre cómo la pieza se convirtió en ballet. La propuesta provino de Guillermo Arriaga quien realizó una coreografía sobre la música, ahora llamada Zapata. Este proyecto implicó un corte de 85 compases en la sección central de partitura que el autor aprobó. Coreográficamente la segunda versión es idónea, pero gracias a esta nueva creación varios directores han confundido la versión de Zapata con la original, y reducir la obra de Moncayo a una pista para danza sería una tontería, como refiere el expositor. Con el recorte se está desechando la intensidad primigenia fracturando el balance de la sinfonía.

Finalmente la historia que ayuda a reinterpretar “Tierra de temporal” tiene que ver con la influencia que llevó al autor a crear ésta, su pieza más famosa después del huapango. Según el doctor, el músico se caracterizaba por ser ensimismado e introvertido, lo cual pudo llevarlo a no compartir la decisión de llamar así su obra. Sin embargo hoy se conoce que “Tierra de temporal” es un cuento de Gregorio López y Fuentes sobre la triste historia de unos campesinos sujetos a los caprichos del tiempo.

La sinfonía cumple con la trama que se desarrolla en el texto literario, mas existe una gran diferencia. Si bien, Moncayo pudo valerse de la creación de López y Fuentes, sus finales difieren; mientras el cuento concluye con un tono irónico, el final del músico es más desolador, lo cual remonta a los problemas que sobrelleva el campesino.

Es cruda, no dulce, y una de las características que se rescatan como figuras visuales de la pieza es la entrada de los timbales como si fuera un guiño del percusionista, encargado de anunciar el chubasco que vendrá a salvar o arruinar la cosecha. Así, “Tierra de temporal” exige que sea replanteada, sin las mutilaciones de la versión “Zapata”, ahora que su verdadero significado ha sido velado.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones