Viernes, 14 de Junio 2024
Cultura | Recuerdan a el 88 aniversario luctuoso de Villa

Pancho Villa, un inconforme con la miseria y la injusticia

La Secretaría de Cultura del gobierno del Distrito Federal organizó la ceremonia cívica, se rindieron honores a la Bandera y se depositó una ofrenda floral

Por: NTX

Doroteo Arango fue el verdadero nombre del revolucionario. ESPECIAL  /

Doroteo Arango fue el verdadero nombre del revolucionario. ESPECIAL /

CIUDAD DE MÉXICO (20/JUL/2011).- El general Francisco Villa (1878-1923) fue de esos hombres que se resistió a conformase con un presente de miseria, injusticia y de autoritarismo, afirmó hoy aquí Inti Muñoz Santini, director general del Fideicomiso del Centro Histórico.

Durante la ceremonia cívica del 88 aniversario luctuoso de Villa, que organizó la Secretaría de Cultura del gobierno del Distrito Federal en el Monumento a la Revolución, Muñoz añadió que Doroteo Arango, verdadero nombre del revolucionario, fue un niño que no fue a la escuela, hijo de campesinos, que creció y advirtió la realidad que tenía alrededor.

'Apostó porque era posible desviar el río de la historia a favor de la sociedad, de no ser por hombres como Villa, de no ser por un pueblo como el que representó, lo mejor del México moderno no lo tendríamos aquí y lo mejor del México moderno son justamente sus conquistas sociales, sus derechos, su Constitución y el sistema de educación pública', apuntó Muñoz.

En su oportunidad, Benito Mirón Lince, secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, en representación de Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, recordó a Francisco Villa como un personaje central en la historia de las luchas libertarias del pueblo, con una contribución revolucionaria invaluable y cuyos anhelos justicieros han motivado a muchas generaciones.

'Es en el contexto del México de finales del siglo XIX y principios del XX que podemos comprender al hombre y al revolucionario. La dictadura porfirista basada en una clase terrateniente agroexportadora que despojó de tierras y ganado a las comunidades, teniendo en una situación de pobreza y semiesclavitud a los campesinos y sus familia', dijo Mirón.

La leyenda y el mito, añadió, han prevalecido en su historia, pero Villa es realidad, su asesinato se explica por el profundo odio que le tenía los gobiernos postrevolucionarios, que trataban de detener el empuje popular para que las demandas de tierra, libertad, justicia social y económicas se cumplieran, estancando y traicionando los deseos del pueblo.

También, los ricos y hacendados que aliados al gobierno temían la presencia de Villa, porque encarnaba la resistencia y la lucha por un México con bienestar y prosperidad, opuesto a la corrupción y a la impunidad.

'Claro que lamentamos que las condiciones no permitieran que el pacto con Zapata se consumara en toda su dimensión, que el gobierno convencionista no haya podido resistir el embate del carrancismo y el obregonismo, que haya sido Villa derrotado militarmente y traicionado al igual que Zapata, para asesinarlo', expresó Lince.

Luego del protocolo, se hizo entrega de un reconocimiento al diputado Pedro Avila Nevares, presidente de la Asociación Nacional 'General Francisco Villa'.

Durante la ceremonia cívica se rindieron honores a la Bandera, se depositó una ofrenda floral y se montó una guardia de honor.

Asistieron, Ricardo Ojeda Gándara, Juez Segundo Penal, Representante del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; y José de la Rosa Herrera, coordinador de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura.

Así como Agustín Villa Córdova, Beatriz Villa Córdova, Tomás Villa Córdova, Daniel Villa Córdova e Ignacio Villa Betancourt, descendientes del general Francisco Villa.  

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones