Domingo, 02 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Ven el internet como una buena oportunidad para la promoción de la cultura

Literatura y periodismo deben ir de la mano

Periodistas de diferentes partes del mundo y pertenecientes a diarios con más de un siglo de existencia, conforman la mesa de discusión ''Los periódicos centenarios y la literatura''

Por: EL INFORMADOR

Periodistas y escritores son seres curiosos. E. BARRERA  /

Periodistas y escritores son seres curiosos. E. BARRERA /

GUADALAJARA, JALISCO (03/DIC/2010).- Una de las misiones es hacer que la lectura del periódico no sea agobiante, fue a una de las conclusiones que a las que se llegó durante la mesa de discusión “Los periódicos centenarios y la literatura”, evento que forma parte del Encuentro Internacional de Periodistas.

Para conformar la mesa, se contó con la participación de periodistas que trabajan para diarios que ya han pasado los 100 años de existencia: Carlos Aganzo, director del periódico español “El Norte de Castilla; Marianne Blanco, editora de “El Comercio” de Lima, Perú y Carlos Schaerer, sub director de “El Mercurio” de Chile.

El tema se echó a andar: ¿Qué tanto tienen que ver la literatura y el periodismo?

“Los periodistas y los escritores somos seres curiosos”, aseguró Blanco, sin recibir contraparte alguna de sus colegas. Esta característica, asegura la peruana, es indispensable para la percepción que se tiene de lo que rodea a ambos profesionales. Esto llevó a los tres periodistas a coincidir, de manera unánime, en que los más grandes literatos de ninguna manera pueden estar separados de los medios de comunicación. El ejemplo más utilizado fue el de Mario Vargas Llosa, el más reciente Nobel de Literatura, quien de hecho colabora desde hace ya varios años en el rotativo peruano “El Comercio”.

Fue Aganzo el que puso el dedo en la llaga: el nivel de prisa elimina el proceso de calidad. Por ende, afirmó, las erratas son cada vez menos fáciles de eliminar, aunque las bondades del internet permiten que una vez publicada una nota, ésta se pueda seguir editando. Justamente el internet fue otro tema clave; las redes sociales, en especial Twitter, han hecho que los usuarios se encuentren con un montón de situaciones interesantes y éstas en ocasiones motivan la lectura de los diarios en línea. Además, según Aganzo, la cultura se abre espacios cada vez más importantes en la red, lo cual indica que, a pesar de que es un camino lento, un día habrá más contenidos de este tipo en las páginas digitales de los periódicos del mundo.

Por su parte, el chileno Schaerer usó de referencia al cronista mexicano Juan Villoro, como ejemplo de que el periodismo y la literatura no se pelean; los trabajos que éste entregó sobre el terremoto y los mineros atrapados en Chile le parecen una clara muestra de lo mencionado.

EL INFORMADOR/ ROBERTO MEDINA

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones