Cultura | Lleva por nombre ''La palabra del libro'' Documentará serie el devenir de las editoriales en México Se trata del primer programa en México con perfil documental, realizado por el escritor y periodista Víctor Ronquillo Por: NTX 19 de agosto de 2012 - 16:34 hs Dicha serie arranca con la trascendencia del Fondo de Cultura Económica (FCE). ARCHIVO / CIUDAD DE MÉXICO (19/AGO/2012).- La historia y trascendencia de las principales editoriales del país, contada a partir de entrevistas con destacados intelectuales, quienes ofrecen un amplio panorama respecto al estado actual de la industria editorial mexicana, será narrada en la serie televisiva "La palabra del libro". Se trata del primer programa en México con perfil documental, realizado por el escritor y periodista Víctor Ronquillo (1959), en el cual se abordará la labor de las editoriales más destacadas por la importancia de sus libros y sus colecciones y por la solidez de su propuesta de divulgar ideas a través de la lectura. A partir de una narrativa ágil, fresca e informada, la serie que se estrena el próximo 31 de agosto por el Canal 22, relata los desconocidos contextos sociales, económicos y políticos del mundo editorial en una forma atractiva, que captura la atención del público que desea conocer los momentos cruciales de la palabra impresa a lo largo del siglo XX. "La idea es contar la historia cultural de las editoriales en México, no un recuento de fechas, sino el significado plural de los libros, de la colección editorial", expuso Ronquillo, quien agregó que esta serie es el primer ladrillo de un proyecto que pretende contar la historia cultural en video. El proyecto establece un diálogo de altura y a la vez ameno, con los principales protagonistas de la historia editorial mexicana, quienes dieron origen a las casas editoriales de mayor tradición y relevancia en México. Sellos como el Fondo de Cultura Económica, Siglo XXI, Porrúa, Grijalbo y Planeta, entre otros, cuyo invaluable aporte, contribuye al conocimiento y entendimiento de lo que hoy somos como mexicanos y como país, se presentan en esta oportunidad. Dicha serie arranca con la trascendencia del Fondo de Cultura Económica (FCE), casa editora que ha logrado constituirse como una verdadera universidad de los libros. "Arrancamos como una historia cultural que inicia en los años 20, con aquellos jóvenes que alrededor de Daniel Cosío Villegas generan todo un movimiento cultural importante que lleva a la creación del Fondo, así como de un proyecto cultural vigente", indicó Ronquillo. El siguiente programa está dedicado a Siglo XXI, la editorial con mayor influencia en cuanto a la formación del pensamiento crítico y de la cual se han difundido ideas de pensadores de vanguardia con escritores de enorme relevancia. A decir de Ronquillo, quien presenta y da paso al contenido del programa, se transmitirán 11 programas, cada viernes por la noche. Destaca un capítulo dedicado al Libro de Texto Gratuito, una de las instituciones culturales de mayor significado y presencia construida por el Estado mexicano. Para el también promotor cultural los protagonistas de las emisiones de esta serie son las editoriales, sus libros, los editores y los autores. La base fundamental del trabajo de guiones y edición de cada una de las emisiones, procede de un detallado trabajo de investigación que abarca la narrativa de contenidos y la realización visual. Entre muchos de los destacados creadores, editores, periodistas y escritores a los que "Palabra de libro" entrevistó para este propósito, figuran Emmanuel Carballo, Adolfo Castañón, Miguel León-Portilla, Martí Soler, Froylán M. López Narváez, Joaquín Diez-Canedo, Eduardo Galeano, Felipe Garrido, Víctor Díaz Arciniega y Ricardo Pozas Horcasitas, entre otros. A través de estos contenidos se rescatan las ideas de grandes pensadores, clásicos y contemporáneos, claves en el desarrollo del continente de las letras como Arnaldo Orfila Reynal, Carlos Monsiváis, Daniel Cosío Villegas, Eduardo Villaseñor o Jesús Silva Herzog. Lo anterior, a fin de conocer los motivos que dieron origen a destacadas colecciones literarias como "Breviarios", "Letras mexicanas" y "Tierra firme" del Fondo de Cultura Económica y "Sepan Cuántos" de Editorial Porrúa. Según Ronquillo, la premisa es comunicar gran parte de la historia editorial mexicana al reflexionar sobre la publicación de obras capitales como "Los hijos de Sánchez", de Oscar Lewis; "Escucha yanqui", de Wright Mills; "Heráclito: textos y problemas de su interpretación", de Rodolfo Mondolfo. Además de fenómenos culturales producidos en su época por la publicación de libros como "Las enseñanzas de Don Juan", de Carlos Castaneda, traducido por Juan Tovar, entre muchos otros títulos indispensables. Así, "Palabra de libro" se erigirá como un referente esencial tanto para los jóvenes estudiantes como para el público mexicano en general, dada la importancia de alentar la cultura abierta en la edición de libros, no sólo para entender el país sino para poner dicho conocimiento al servicio de la conciencia colectiva. Temas Literatura Libros Series de Televisión Editorial Lee También Futbol hoy 13 de enero de 2025: ¿Dónde ver los partidos en vivo? ¿Sabías cuál es la relación entre Nosferatu y Drácula? Los secretos ocultos de “El Principito” Futbol hoy 12 de enero de 2025: ¿Dónde ver los partidos en vivo? Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones