Cultura | El compositor francés revolucionó la manera de concebir la música Claude Debussy, el fauno de la composición El compositor francés revolucionó la manera de concebir la música. Mañana se conmemora su natalicio Por: SUN 20 de agosto de 2012 - 23:36 hs Entre 1906 y 1946 el compositor francés resultó clave para los creadores musicales mexicanos, según una investigación.EL UNIVERSAL / CIUDAD DE MÉXICO (21/AGO/2012).- El compositor mexicano Silvestre Revueltas escribió alguna vez una anécdota sobre sus años de juventud y soñaba con una música para cuya transcripción no existían caracteres gráficos, pues los conocidos no alcanzaban a escribirla. En su relato, publicado en "Silvestre Revueltas", dice: “Tratando de dar forma a mis imágenes, hice una primera composición para violín y piano y la sometí a uno de mis profesores, quien, al leerla, me dijo entusiasmado: ‘Muy interesante; es un estilo completamente debussiano…’. ‘¿Debussiano?’, pregunté, ¿qué quiere usted decir?’ Me contestó: ‘Pues esta música se parece a la de Debussy’, y observando mi sorpresa, me preguntó: ‘¿No conoce la música de Debussy?’ ‘Jamás he oído música de ese compositor, e ignoro que exista algo semejante a lo que acabo de componer’. Más tarde, al conocer de cerca a Claude Debussy, me he dado cuenta de que toda mi música mental era idéntica a la suya. Debussy me hacía el mismo efecto de un amanecer cuya gama de colores adquiere una plasticidad táctil, que se transforma de mis ojos a mis oídos en música plástica, música en movimiento”. Claude Debussy, el compositor que revolucionó la manera de concebir la música, echó abajo los conceptos existentes y mañana cumpliría 150 años de vida. El musicólogo Juan José Escorza, del Centro de Documentación e Información Musical (Cenidim) Carlos Chávez, realiza una investigación titulada "La influencia de Debussy en México", en la que establece que el periodo clave de la presencia del compositor francés en nuestro país se puede ubicar entre los años 1906 y 1946. Escorza encontró que la primera fecha en que se menciona a Claude Debussy fue en 1906, en una entrevista que concedió el compositor mexicano Ricardo Castro, en la que destaca la admiración que siente por la obra del francés. Posteriormente ha rastreado su influencia en compositores como Carlos J. Meneses, el propio Ricardo Castro, Antonio Gómez Anda, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas. En una charla en la Fonoteca Nacional, sostuvo que incluso halló indicios de que esta preferencia por los esquemas y estilos empleados por el músico galo, que estaban marcados por una visión modernista y un tanto arriesgada, provocó una pugna entre compositores mexicanos tradicionalistas y contemporáneos, que es una de las discusiones culturales menos conocidas en la historia del país. El investigador señaló que su indagación llega hasta 1946, porque hasta ese periodo se pueden rastrear tanto los estrenos como las menciones más relevantes a las obras del compositor francés. “Mi investigación propone que la influencia del compositor fue tan importante en México que prácticamente todos los compositores tienen referencias a su producción musical, algunos de manera directa, otros lo que han hecho es seguir los caminos marcados por él. Así que la música de la segunda mitad del siglo XX sería inexplicable si sus antecesores no hubieran traído a nuestras tierras las obras del compositor francés, lo cual me parece muy importante de señalar porque en la actualidad podemos disfrutar de obras maravillosas de nuestros músicos”. El cerdo hedonista Es vasta la biografía, revisión, crítica e investigación sobre Claude Debussy en el mundo, aunque podría ser en México donde se ha hablado del compositor de una manera lúdica e irreverente, prueba de ello es el documental sonoro, transmitido en 2004, por Radio UNAM, en el programa Aria de divertimento, ideado por el músico e investigador Raúl Zambrano. La emisión, ganadora de la VI Bienal de Radio, se tituló "Debussy, el cerdo hedonista que revolucionó la música hacia el siglo XX"; en esa emisión su equipo presentó, bajo un formato de "reality show", la parte oscura y escandalosa del personaje. “Pasión, sexo, escándalo, determinan la vida de un hombre, de un músico francés, un ser humano, un genio, Debussy. El hombre que destruyó los preceptos de la música anterior, el hombre que inventó una nueva forma de tocar el piano, el que hizo enfurecer a Maeterlinck, autor de "El pájaro azul"; ganador del Prix de Roma en una ocasión. Padre de una hija, dos hogares destruidos, provocador de dos intentos de suicidio con bala, más de 50 obras para piano, menos de dos cuartetos para cuerda. El músico, el hombre, el esposo, el amante, el padre, el hijo de la chingada, el Rambaud, el Cézanne de la música”, se escucha en voz de un narrador. Aun con su personalidad, o quizá debido a ella, Debussy, que confesaba que poco le importaban las reglas o las tonalidades porque él escribía con pasión, traspasó las fronteras europeas para transformar también la composición americana. OBRASUn irreverente Sus innovaciones armónicas abrieron el camino de los radicales cambios musicales del siglo XX y fue fundador de la denominada escuela impresionista de la música. Entre sus obras destacan:El mar, Preludio a la siesta de un fauno, Imágenes, Nocturnos; obras para piano, como Preludios, Estampas, Arabescas, Suite Bergamasque, Reverie y su Claro de luna. Temas Homenaje Música Clásica Lee También Regresan los Martes Musicales Paulina Goto se deja ver al “Natural” Premios Lo Nuestro 2025: cuándo son y lista completa de nominados Preparan la final de La Voz Zapopan 2025 Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones