El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha sancionado a tres instituciones financieras mexicanas acusadas de facilitar el lavado de dinero para los cárteles de la droga. Las sanciones, que incluyen el bloqueo de transferencias de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, son parte de un esfuerzo conjunto entre ambos países para combatir el tráfico de fentanilo, una droga sintética responsable de miles de muertes por sobredosis.Según las autoridades estadounidenses, estas instituciones ayudaron a los cárteles a lavar aproximadamente 168.6 millones de dólares. Entre las transacciones más preocupantes se incluyen los pagos destinados a la compra de precursores químicos provenientes de China, utilizados en la producción de fentanilo. Las investigaciones siguen.Michael Faulkender, subsecretario del Tesoro, destaca que las sanciones “impedirían en la práctica” que estas instituciones realicen negocios con entidades financieras estadounidenses. Las órdenes detallan que CIBanco e Intercam Banco facilitaron transferencias a instituciones en Estados Unidos, mientras que Vector también estuvo involucrada en una transacción similar. Vector está acusada de facilitar pagos por un millón de dólares relacionados con precursores químicos para los cárteles de Sinaloa y del Golfo. Además, se señala que la institución facilitó sobornos al exsecretario de Seguridad mexicano, Genaro García Luna. Las transacciones vinculadas a estas actividades se estiman en más de 40 millones de dólares.Por su parte, CIBanco ha sido señalado por ayudar a los cárteles Nueva Generación, Beltrán Leyva y del Golfo a lavar dinero, además de procesar más de 2.1 millones de dólares en pagos para adquirir productos químicos chinos para la fabricación de fentanilo. A pesar de las acusaciones, las tres instituciones han rechazado cualquier vínculo con actividades ilícitas. En comunicados oficiales, defendieron la legalidad de sus operaciones, subrayando su cumplimiento con las normativas nacionales e internacionales.Intercam Banco recordó su historial de casi 30 años operando conforme a las regulaciones contra el lavado de dinero, mientras que Vector Casa de Bolsa enfatizó sus 50 años de trayectoria, sometida a auditorías constantes por las autoridades mexicanas. CIBanco, con más de 40 años de existencia, reafirmó su compromiso con las mejores prácticas en el sector financiero.La Secretaría de Hacienda reconoció la notificación del Departamento del Tesoro, pero aclaró que no ha recibido pruebas. Israel Macías, catedrático de la Universidad Panamericana, comentó que la acusación es delicada, dado que involucra a instituciones financieras de gran prestigio. Aseguró que esto pone en tela de juicio el sistema de vigilancia de las instituciones financieras mexicanas, destacando que, de ser cierto, el nivel de complicidad sería muy alto.Iván Alemán, consultor en temas financieros, indicó que este señalamiento es resultado de la declaración de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Recalcó que, si las instituciones fueron utilizadas como vehículos de lavado de dinero, las investigaciones deben centrarse en los responsables y no en los bancos ni en los clientes.Por lo pronto, ayer el Senado avaló modificaciones a la Ley Antilavado, que pretende sancionar estas prácticas.