Domingo, 02 de Junio 2024

Caso Ayotzinapa, deuda para mi Gobierno: AMLO

El mandatario mexicano reconoció las trabas por las que ha pasado la investigación de la desaparición

Por: El Informador

El 26 de septiembre de 2014 desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, hasta la fecha no se sabe de su paradero. EL UNIVERSAL

El 26 de septiembre de 2014 desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, hasta la fecha no se sabe de su paradero. EL UNIVERSAL

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, reconoció la posibilidad de no resolver durante su mandato, que expira el 1 de octubre, el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero y que le “dolería” no dar con su paradero aunque aseguró que "todavía hay tiempo".

“(El caso Ayotzinapa) sería una asignatura pendiente que me dolería no resolver”, se sinceró, aunque remarcó que “todavía tenemos tiempo y vamos bien”.

Así lo expresó en una entrevista para Canal Red, la plataforma en YouTube de Pablo Iglesias, ex líder del partido Podemos y ex vicepresidente segundo de España, una de las pocas ofrecidas por el Presidente a un medio internacional en todo su sexenio.

El caso de los jóvenes de la escuela rural de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014, es uno de los grandes pendientes de López Obrador, quien se comprometió durante la campaña que lo llevó a ganar las elecciones de 2018 a resolverlo.

La Comisión de la Verdad del Gobierno reconoció en 2022 que el hecho fue un “crimen de Estado” en el que participaron autoridades de todos los niveles de Gobierno, incluyendo al Ejército, en complicidad con el crimen organizado.

López Obrador subrayó que, durante su etapa como jefe de Estado, “no se ha dejado de buscar” a los estudiantes desaparecidos y “ya se ha castigado” a los partícipes.

“Es que fue una maraña. Cuando dicen que fue un asunto de Estado, sí lo fue, pero no porque el Estado haya ordenado desaparecerlos, sino porque el Estado los encubrió”, sentenció.

Esta estrategia, llamada “verdad histórica” por el Gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y ya desacreditada, apuntó que los estudiantes fueron detenidos por policías del municipio de Iguala, quienes los entregaron a criminales que los asesinaron y quemaron en un vertedero de basura.

Por esta razón, “se hizo más difícil y doloroso” para las familias la gestión de la tragedia, que se volvió más “susceptible a la manipulación política”.

Además, criticó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): “Este instituto, que no me da nada de confianza, porque son muy tendenciosos y son de derecha. Están al servicio de las oligarquías y de los gobiernos de derecha”.

EFE

Arzobispo de Toluca llama a grupos delictivos a reintegrarse a la sociedad

El arzobispo auxiliar de la Diócesis de Toluca, Maximino Martínez Miranda, llamó a los grupos delictivos a que se integren a la sociedad y a mantener la paz, evitando la violencia.

En declaraciones a la prensa, el arzobispo afirmó que es positivo pactar con delincuentes y grupos delictivos para que se reintegren a la sociedad.

A pregunta de si ha habido acercamientos entre sacerdotes y grupos criminales que operan en los municipios del Sur del Estado de México, el representante de la Iglesia católica dijo que sí ha ocurrido.

“A todos se les llama, unos asisten y otros no, pero los que asisten, pues bienvenidos, y los que están sobre todo en la zona de más violencia, pues les hacen un llamado a los [generadores] de la violencia a regresar y a buscar los caminos para poder construir la paz", dijo el arzobispo.

Martínez Miranda, quien estuvo más de una década en la diócesis de Ciudad Altamirano, Guerrero, recordó que en esa entidad "de ordinario teníamos reuniones a través de los sacerdotes con grupos delictivos, y cuando me salían en el camino, pues tenía que dialogar con ellos”.

Consideró que vale la pena el diálogo con grupos criminales porque "el Señor llama a todos".

Precisó que de esos encuentros "no hay reportes, son diálogos que se llevan en esa región y a veces eso no se difunde" porque lo que se busca es construir la paz.

“El acuerdo puede ser que se integren a las familias y no se les perjudique, y que se les ayude a que se integren”, agregó.

El Universal

La Iglesia está como intermediario con el crimen para garantizar la paz en el país. EL UNIVERSAL

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones