Este jueves, la Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó una demanda de 10 mil millones de dólares que el Gobierno de México presentó contra los principales fabricantes estadounidenses de armas de fuego.El Gobierno mexicano presentó una demanda desde 2021 contra algunas de las mayores empresas de armas, incluidas Smith & Wesson, Beretta, Colt y Glock, a quienes acusó de fomentar la violencia de los cárteles.El fallo unánime desestimó el caso bajo las leyes de Estados Unidos que, en gran medida, eximen a los fabricantes de responsabilidad cuando sus armas de fuego se utilizan en delitos. Los jueces determinaron que México no presentó un argumento plausible de que las empresas hubieran permitido conscientemente el tráfico de armas hacia el país."No señala, como lo hacen la mayoría de las reclamaciones de complicidad, ninguna transacción criminal específica que los acusados (supuestamente) hayan asistido", escribió la jueza Elena Kagan en la opinión del tribunal.Consultada sobre el caso durante "La Mañanera", la Presidenta Claudia Sheinbaum señaló otra demanda que el país presentó en 2022, esta vez contra cinco tiendas de armas y distribuidores en Arizona. "Son dos juicios", dijo. "Vamos a ver cuál es el resultado y les informamos".El Gobierno de México afirma que, al menos el 70% de esas armas, provienen de Estados Unidos. La demanda alega que las empresas sabían que las armas se vendían a traficantes que las introducían de contrabando en México y decidieron aprovechar ese mercado.Mientras tanto, las empresas rechazan las acusaciones de México, argumentando que la demanda del país no demuestra en absoluto que sean responsables de que relativamente pocas personas usen sus productos para cometer actos de violencia.Esta tarde, según el comunicado número 89, emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, la institución señaló que "La Suprema Corte de Estados Unidos sostuvo hoy que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA, por sus siglas en inglés) da inmunidad y protege a los fabricantes de tener responsabilidad legal".El comunicado continúa exponiendo que el argumento central, expuesto por el Gobierno de México acerca de que las empresas hubieran permitido conscientemente el tráfico de armas hacia el país, "no se probó".Ante esto, continúa el documento: "La Secretaría de Relaciones Exteriores expresa con firmeza su desacuerdo con la decisión emitida por la Suprema Corte de los Estados Unidos y continuará haciendo lo que esté a su alcance para frenar el tráfico ilícito de armas, agotando todos los recursos legales y diplomáticos disponibles."Suprema Corte revoca la que previamente adoptó la Corte de Apelaciones, que había admitido la demanda de México, y devuelve el caso a la Corte de Distrito para que los procedimientos sigan en consonancia con su decisión".La Secretaria informa también que el Gobierno de México presentó argumentos sólidos que demuestran el daño que las empresas fabricantes de armas ocasionan a nuestro país, y reiteró que la Administración actual seguirá en su lucha contra el tráfico de armas y por señalar a las empresas responsables de su fabricación y distribución que continúa nutriendo a los grupos delictivos que atentan contra la paz y la seguridad de las familias mexicanas.El comunicado finaliza reivindicando el esfuerzo del Gobierno mexicano plasmado en las 2 demandas presentadas en Massachussets y en Arizona, pues, señala la Secretaría, "han permitido dar visibilidad al grave impacto del trasiego de armas de fuego a nuestro territorio."Actualmente, se está a la espera de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emita también una opinión sobre el tema".Con información de AP y Secretaría de Relaciones Exteriores.* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *FF