Las alta temperaturas en gran parte del país han provocado que sean muchos los que miran el pronóstico del clima esperando que se anuncien las lluvias, pero aún falta un poco para que el temporal comience formalmente y se vuelva regular. Pero ante esta esperanza de precipitación vale la pena revisar algunos datos estadísticos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) al respecto.La precipitación acumulada en 2024 fue de 735.7 mm a nivel nacional; de acuerdo con el promedio climatológico anual (1991-2020) de 747.6 mm, se registró un déficit de 11.9 mm o 1.6 % por debajo del promedio.Los estados que finalizaron el año con lluvias por arriba del promedio fueron:Sobre el noroeste del país se registraron los mayores déficits de precipitación; sin embargo, en el oriente de Chiapas se registró un déficit de lluvias mayor a 1000 mm, comportamiento que se ha mantenido en los últimos años.De acuerdo a la climatología (1991-2020) el periodo de lluvias en la mayor parte del país comprende los meses de mayo a noviembre, y se considera a septiembre como el más lluvioso del año. En 2024 los meses mas lluviosos fueron junio, julio y septiembre, ya que registraron lluvias por arriba de la climatología. En junio llovieron 151.9 mm a nivel nacional, lo que representó 52.1 mm por arriba del promedio y se clasificó como el junio más lluvioso desde 1941. A lo largo de este mes, la inestabilidad atmosférica, canales de baja presión, la humedad proveniente de ambos litorales, el paso de 6 ondas tropicales y el impacto de la tormenta tropical "Alberto" proporcionaron la mayor parte de las lluvias en el país.Julio fue el mes más lluvioso, comparado contra todos los meses del año de 2024, se acumularon 153.8 mm a nivel nacional, es decir 27.9 mm por arriba del promedio, y se ubicó como el 21° julio más lluvioso desde 1941. La mayor parte de las precipitaciones durante este mes fueron influenciadas por canales de baja presión, el paso de 8 ondas tropicales, el impacto de la tormenta tropical Chris el 1 de julio y el huracán "Beryl" de categoría 2, que ingresó al país el 5 de julio.En 2024 el día más lluvioso fue el 20 de junio, con una lámina de 19 mm a nivel nacional. Entre los sistemas que generaron lluvias en la mayor parte del país, a excepción de la región noroeste, fueron: la tormenta tropical “Alberto”, canales de baja presión, la vaguada monzónica y la onda tropical número 4.El 19 de junio se registró el máximo de lluvia diaria durante el 2024, con 600.0 mm en la estación el Cerrito, ubicada en el estado de Nuevo León, lo anterior debido a la amplia circulación del potencial ciclón tropical Uno que en el transcurso de ese día evolucionó a la tormenta tropical “Alberto”, sobre el golfo de México lo que ocasionó precipitaciones sobre el oriente y noreste del país. El segundo máximo diario se registró durante septiembre, en la estación Acapulco, Guerrero con 585.8 mm, el día 26, lluvias originadas por el huracán “John”. En septiembre se acumularon 145.9 mm de lluvias a nivel nacional, cifra ligeramente por arriba del promedio, con una anomalía de 5.6 mm. Las precipitaciones durante este mes estuvieron asociadas a la influencia de los huracanes “Francine” y “Helene”, en el golfo de México y el Caribe; además de la tormenta tropical “Ileana” y el huracán “John”, en el Pacífico mexicano.Otros sistemas meteorológicos que contribuyeron con humedad al país fueron las ondas tropicales 20 a 25, la corriente en chorro subtropical, la vaguada monzónica, los frentes fríos 2 y 3 y canales de baja presión.Por el contrario, el mes con el mayor déficit de precipitaciones fue mayo, con una anomalía de 29 mm por debajo del promedio, este valor posicionó a mayo de 2024 como el segundo mayo más seco desde 1941. Entre el 3 y 13 de mayo, un sistema de circulación anticiclónica en capas medias de la atmósfera cubrió la mayor parte del territorio nacional, dando origen a la segunda onda de calor, lo que mantuvo condiciones de cielo despejado, altas temperaturas y ambiente seco. Más adelante, a partir del 20 de mayo, otro sistema anticiclónico se estableció y originó a la tercera onda de calor, lo que provocó nuevamente la falta de precipitaciones.Con información de Conagua* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *OA