Las temperaturas en México se han elevado durante los últimos días y parece que lo harán aún más, por lo menos de acuerdo a los pronósticos y a las estadísticas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que refieren que las altas temperaturas registradas en el pasado todavía no se presentan este 2025. Por tal motivo es importante darle un vistazo a los datos sobre las altas temperaturas en 2024 y el comportamiento climático en 2024, a manera de previsión sobre lo que nos falta en el presente temporal de ciclones tropicales y calor.En el país la temporada más cálida (verano) ocurre en los meses de junio a septiembre y la más fresca (invierno) de diciembre a febrero. En la primavera de 2024, se registró una temperatura media nacional de 23.6 °C, valor que se ubicó 1.5 °C por arriba del promedio 1991-2020, convirtiéndose en la primavera más cálida del registro histórico en el país. En comparación al año anterior, la temperatura media observada en verano fue más fresca, con un valor de 27.0 °C ubicándose 2.2 °C por arriba de la normal climatológica, siendo el verano de 2024 el segundo más cálido del registro. Situación similar se observó en el otoño de este año, cuando la temperatura media fue de 23.2 °C y tuvo una anomalía positiva de 1.5 °C ubicándose como el segundo más cálido. Por último, el invierno de 2023 siendo el último registrado, tuvo un comportamiento contrario a las demás estaciones, con una temperatura media mayo más cálido del registro histórico; el mes de junio tuvo una anomalía de temperatura de 2.5 °C por arriba del promedio, este mes también fue el junio más cálido del registro. Hasta el momento, junio de 2024 y julio de 2023 son los meses más cálidos del registro histórico comparado con cualquier otro mes. Por otro lado, enero de 2024 fue el mes más fresco del año con una temperatura media nacional de 16.6 °C, superando por 0.1 °C su promedio mensual y se ubicó como el 28° enero más cálido.Climatológicamente el mes más cálido en el país es junio, seguido del mes de mayo, en los últimos años se han presentado ondas de calor en estos meses, 2024 no fue la excepción y desde el 20 de mayo y hasta el 4 de junio se tuvo la onda de calor más larga del año con una duración de 15 días. Los registros de temperatura máxima estuvieron presentes en mayor número en estos dos meses, destacando mayo con valores de temperatura ubicados dentro del percentil 95 sobre parte de la Mesa del Norte, noroeste, centro, occidente, sur, sureste, golfo de México y península de Yucatán; es decir, casi la mitad del territorio, esto significó que estos registros se ubicaron dentro del 5% más cálido respecto a la serie histórica desde 1950. En cuanto a junio, la extensión el conteo de estas condiciones fue menor; sin embargo, en las mismas regiones mencionadas se tuvieron valores de temperatura dentro del percentil 80, es decir, registros que se ubicaron dentro del 20% más cálido respecto de la misma serie histórica.Con información de Conagua* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *OA