México espera la temporada de lluvias que aminore las altas temperaturas que se han registrado en gran parte del territorio nacional. Pero con relación al 2024, ¿Dónde cayó más agua? Los datos de la Comisión nacional del Agua nos ofrecen mas datos al respecto.De acuerdo a la climatología (1991-2020) el periodo de lluvias en la mayor parte del país comprende los meses de mayo a noviembre, y se considera a septiembre como el más lluvioso del año. En 2024 el día más lluvioso fue el 20 de junio, con una lámina de 19 mm a nivel nacional. Entre los sistemas que generaron lluvias en la mayor parte del país, a excepción de la región noroeste, fueron: la tormenta tropical “Alberto”, canales de baja presión, la vaguada monzónica y la onda tropical número 4.En el panorama estatal, de acuerdo con los registros históricos de cada entidad federativa (1941-2024), 13 estados ubicaron a 2024 dentro de sus años húmedos, destacando a Morelos, Quintana Roo y Yucatán que registraron su tercer año más lluvioso, además de Colima y Guerrero que alcanzaron su noveno año más húmedo y Michoacán que registró su décimo primer año más húmedo. Con lluvias dentro de lo normal se ubicaron Guanajuato, Nuevo León, Puebla y Tlaxcala. Por otro lado, 15 estados ubicaron a 2024 como un año seco, con Baja California, Tabasco y Chihuahua que registraron su tercer, cuarto y sexto año más seco, respectivamente. El coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabián Vázquez Romaña, explicó que el número de ciclones tropicales pronosticados para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, en el océano Pacífico y el Atlántico, es de cercano a ligeramente mayor al promedio climatológico, debido a la fase neutra del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), el cual se prevé que permanezca durante la mayor parte de la temporada de huracanes.Con información de Conagua* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *OA