Lunes, 17 de Junio 2024

Presentan guía sobre qué hacer ante la desaparición de una persona

El ITESO junto a académicos, autoridades estatales y familiares de personas desaparecidas presentaron la guía “¿Qué hacer ante la desaparición de una persona? Primeros pasos”

Por: Marck Hernández

La guía se presenta ante la situación que se vive tanto a nivel local y nacional respecto al tema de personas desaparecidas, ya que hay más de 110 mil en ese estatus según el registro nacional en la materia. EL INFORMADOR / M. Hernández

La guía se presenta ante la situación que se vive tanto a nivel local y nacional respecto al tema de personas desaparecidas, ya que hay más de 110 mil en ese estatus según el registro nacional en la materia. EL INFORMADOR / M. Hernández

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) junto a académicos, autoridades estatales y familiares de personas desaparecidas presentaron la guía “¿Qué hacer ante la desaparición de una persona? Primeros pasos”.

La guía se presenta ante la situación que se vive tanto a nivel local y nacional respecto al tema de personas desaparecidas, ya que hay más de 110 mil en ese estatus según el registro nacional en la materia.

La directora del Centro de Derechos Humanos del ITESO, Alejandra Nuño, señaló que la guía se enfoca en explicar cuándo sucede una desaparición, explicar las diferencias entre una desaparición forzada y una cometida por particulares o los derechos de las víctimas.

“Una de las preguntas es qué hacer si sospechamos que una persona cercana está desaparecida. La segunda es ante quién acudir y cuándo y la última qué debemos o qué se tiene que evitar en estos casos. Hay que reunir cierta información y la guía va diciendo cómo se tiene que recabar esta información”.

La académica recordó que la ciudadanía debe acudir ante la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado como primeras instancias ante cualquier caso de desaparición.

Nuño agregó que no se debe culpar a la persona víctima de desaparición ni a las personas cercanas; no ponerse en riesgo o esperar tiempo para denunciar o condicionar el inicio de la investigación.

Andrés Díaz, integrante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en México, señaló que la problemática de desapariciones en Jalisco es grave, al recordar que son más de 14 mil víctimas según las cifras del Gobierno estatal y más de 112 mil a nivel nacional.

“No normalizar la ausencia (...) en un país donde hay más de 112 mil personas desaparecidas, el hecho de no normalizar la ausencia es un cambio claro, un deber social”.

Víctor Ávila, encargado de despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, reconoció que aún hay déficit de personal en la institución, aunque han aumentado respecto a cuando inició su encargo, el año anterior.

“Yo entré a la Comisión con 58 personas, ahorita somos casi 120 (trabajadores)”.

Aseguró que el personal de la comisión se está capacitando constantemente para brindar mejor atención a familiares de personas desaparecidas.

MF

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones