Domingo, 16 de Junio 2024

Desaparecidos en Jalisco: Buscan ser una “Luz de Esperanza” para las familias que buscan, ahora como A.C

Fue apenas el 3 de octubre de 2021 cuando “Luz de Esperanza” comenzó como un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas, conformado por decenas de familias en busca de sus seres queridos

Por: Rubí Bobadilla

oficialmente “Luz de Esperanza Desaparecidos A.C.”, es una asociación civil. ESPECIAL/ X @colectivo_luz

oficialmente “Luz de Esperanza Desaparecidos A.C.”, es una asociación civil. ESPECIAL/ X @colectivo_luz

Impulsado por sus cofundadores, Héctor Flores y Liliana Meza, en estos poco más de dos años han logrado ganar la experiencia necesaria no solo en la búsqueda en vida, sino también desde la búsqueda en las instancias obligadas a la labor, las fiscalías, comisiones de derechos humanos y de atención a víctimas, abogados, organizaciones internacionales. Se dieron cuenta que la labor no termina ahí, en la revisión de carpetas y suma de indicios, en presionar a las autoridades por respuestas, por tratar de encontrar a los suyos.

Es por ello que apenas la semana pasada se dio la conformación, oficialmente, de una asociación civil, denominada “Luz de Esperanza Desaparecidos A.C.”, con la cual buscan multiplicar el apoyo que se brinda a las familias que buscan.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo estará el frío esta noche de jueves?

Héctor Flores, cofundador del colectivo hoy asociación, explicó que con esto buscan dar certidumbre jurídica a todas y cada una de sus acciones, pues además brindan a las familias orientación legal en la presentación de denuncias, amparos, revisiones de carpetas de investigación y orientación para acceder a los beneficios de la atención a víctimas del Estado.

“Ya como una AC podremos firmar acuerdos y convenios, pero también ayudar a las víctimas de manera más eficientes, buscando obtener recuersos oficuales para ampliar el acompañamiento, poder tener incluso una plantilla de abogadas y abogados que les ayuden y les den un acompañamiento digno, a todas las familias”, contó el señor Héctor Flores.

El cofundador del colectivo, hoy asociación civil, recordó cómo fue enfrentar la desaparición forzada de Héctor Daniel Flores, su hijo, en mayo de 2021, cuando fue sacado a la fuerza de su domicilio, ubicado en la zona de la Minerva, por elementos que se identificaron como de la Fiscalía. Aunque llegó a las instalaciones de la dependencia, no se supo más de él.

Entonces, recórdó, no sabía cómo proceder, a dónde acudir, qué hacer para poder comenzar con la búsqueda del joven. Con sus conocimientos, al haber estudidado derecho, fue abriéndose camino para exigir a las autoridades hicieran su trabajo en el cumplimiento de las leyes, y así, comenzó a ayudar a más personas en el colectivo. Hoy incluso ha logrado que organismos internacionales se pronuncien en favor de diversos casos de las familias que se han sumado a “Luz de Esperanza”.

TAMBIÉN LEE: ¡Atento! Siapa reporta corte de agua en estas colonias de Zapopan

Por ello, dijo, el que se hubieran constituido como Asociación Civil ayudará también a ser un espacio en el cual personas estudiantes universitarias puedan brindar su servicio o prácticas profesionales en la A.C., a partir de los convenios que se formen con las universidades, por ejemplo, en materia de Derecho o Psicología.

“Para nosotros era muy importante constituirnos como Asociación Civil para dar esa certeza jurídica. A pesar de que hemos sido muy aguerridos, de confrontarnos con las autoridades por lo de que deben hacer bien, de que nos hemos apegado a los protocolos, al respeto irrestricto de las leyes, también queríamos estar dentro de la legalidad para así tener más herramientas para apoyar a mas familias, poder tener también apoyo de servicio social, poder avanzar en constituir una Línea Telefónica exclusiva para atención a víctimas con una atención personalizada”, contó.

En este sentido, dijo el señor Flores, se amplían también las posibilidades de recibir donaciones, tanto monetarias como en especie, y de hecho, en el marco de esta Navidad las personas ya pueden donar juguetes para poderles llevar una sonrisa a las niñas y los niños de las víctimas de desaparición de las familias que conforman el organismo.

En total se requieren unos 300 juguetes no belícos para niñas y niños de entre meses y 13 años de edad. Para realizar la entrega se puede contactar a la asociación a través de sus redes sociales. En caso de requerirlo se puede entregar lo necesario para la deducción de impuestos por la cantidad donada. 



Mantente informado en nuestro canal de difusión AQUÍ. 
SR

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones