Viernes, 14 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Biden provoca a China

Por: Daniel Rodríguez

Biden provoca a China

Biden provoca a China

Desde hace 73 años -1949- las relaciones entre China y Taiwán quedaron suspendidas a consecuencia de que las fuerzas del partido nacionalista Kuomintang, que era dirigido por Chiang Kai Shek, fueran derrotadas por el Partido Comunista Chino -durante la guerra civil- y se refugiaron en lo que es considerada la isla rebelde, muy a pesar de que no ha declarado su independencia. Una situación que China no quiere reconocer y exige que ése territorio regrese a la órbita de Beijing.

El tema cobra relevancia y enciende las alertas con la visita a Taiwán en las últimas horas de Nancy Pelosi, líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que desde el punto de vista de Beijing “es jugar con fuego”, como dijera el presidente chino Xi Jinping, y que fue ratificado por el el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado al señalar que “definitivamente tomaría todas las medidas necesarias para salvaguardar resueltamente su soberanía e integridad territorial”, agregando que la visita “tiene un impacto severo en la base política de las relaciones entre China y Estados Unidos”. Fue una amenaza directa de Beijing a Washington.

La respuesta de Washington quiso ser diplomática, pero resultó ambigua, ya que el comunicado de la Casa Blanca habla de que se reconoce a China Continental -Beijing- y no favorece la independencia de la isla, pero al mismo tiempo está de acuerdo en el derecho de la Taiwan a defenderse(?). Esta ambigüedad política y decisión equivocada confunde, además de agregar elementos que pueden despertar el nacionalismo chino.

Por las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China y por lo sensible que han sido las relaciones en los últimos tiempos, la visita de la congresista Pelosi aparenta ser un error de cálculo y hasta nos atreveremos a decir que es una provocación, cuando no era urgente o necesario visitar Taiwán en la gira por Asia. Las maniobras militares chinas, las cercanía de la isla de Taiwán y los sobrevuelos de los caza F-35 de la Fuerza Aérea Norteamericana -supuestamente para resguardar el vuelo del avión de Nancy Pelosi- han aumentado la tensión en el área y elevado el tono de los planteamientos desde Washington y Beijing.

La posición de Pelosi a su llegada a Taiwán fue en el sentido de que “la solidaridad de Estados Unidos con los 23 millones de habitantes de Taiwán es más importante hoy más que nunca, ya que el mundo se enfrenta a una elección entre la autocracia y la democracia”, usando un lenguaje más belicoso que diplomático. Y la respuesta China fue directa: “Nos gustaría decir a Estados Unidos una vez más que China está a la espera, que el Ejército Popular de Liberación chino nunca se quedará de brazos cruzados”.

Por el momento que pasa la presidencia de Biden, con una baja aceptación ciudadana, con una economía a punto de entrar en recesión y en la antesala de elecciones congresionales, parece de alto riesgo querer ‘cucar’ al gigante asiático y agregar problemas innecesarios a su agenda en la oficina Oval que está llena de pendientes y preocupaciones.

¿Usted, qué opina?

Daniel Rodríguez
daniel.rodriguez@dbhub.net

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones