Viernes, 25 de Abril 2025
Tecnología | El sistema electrónico del LHC se apoya en redes de fibra óptica que distribuyen la información del CERN

El CERN lanza la red electrónica mundial de su acelerador de partículas

El lanzamiento de la red LHC Computing Grid (LCG) se realiza tres semanas después de la inyección de los primeros haces de partículas en el anillo subterráneo del LHC

Por: EFE

GINEBRA.- El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) lanzó hoy la red electrónica mundial de su acelerador de partículas (LHC), un sistema que combina la capacidad de 140 centros de cómputo en 33 países y permitirá a los científicos analizar la inmensa cantidad de datos que arrojará esa máquina.

El lanzamiento de la red LHC Computing Grid (LCG) se realiza tres semanas después de la inyección de los primeros haces de partículas en el anillo subterráneo del LHC, el acelerador de partículas más grande del mundo y con el que se pretende desentrañar los misterios de la creación del Universo.

En el LCG, un gran número de ordenadores trabajarán simultáneamente en el análisis y la gestión de más de 15 millones de gigabytes de información cada año.

Estos datos serán producidos a su vez por los cientos de millones de colisiones subatómicas que tendrán lugar al interior del LHC cada segundo, una vez que empiece a funcionar.

Según los expertos del CERN, "el manejo de esta información es una etapa esencial en el proceso que permitirá a los científicos hacer nuevos descubrimientos en el campo de la física".

El responsable del proyecto, Ian Bird, señaló que la puesta en marcha del sistema demuestra el excelente resultado de la colaboración del CERN con países de todo el mundo, "sin los cuales esto no habría sido posible".
El sistema electrónico del LHC se apoya en redes de fibra óptica que distribuyen la información del CERN a once grandes centros de cómputo en Europa, Norteamérica y Asia, que luego la envían a los 140 centros en todo el mundo para su procesamiento.

Para ilustrar la magnitud de este sistema, Bird explicó que de manera habitual se podrán procesar 250.000 trabajos diarios, pero "se podría llegar hasta 5.000 sin problemas".

Cada trabajo, explicó, puede significar cálculos que duran varias horas o días en un procesador avanzado.

Así, precisó que se requieren 100.000 procesadores para manejar todos los trabajos que producirán los experimentos del LHC.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones