Tecnología | El proyecto será desarrollado por científicos del Instituto Español de Oceanografía Científicos españoles investigarán los ecosistemas vulnerables en Namibia La iniciativa es la continuación de una campaña realizada el año pasado en la Dorsal de Walvis Bay, en la cadena montañosa que atraviesa el fondo del océano Atlántico Por: EFE 2 de febrero de 2009 - 05:00 hs SANTA CRUZ DE TENERIFE, ESPAÑA.- Investigadores españoles participarán en una campaña de cartografiado de fondos marinos para identificar los ecosistemas marinos vulnerables en Namibia. El proyecto será desarrollado por científicos del Instituto Español de Oceanografía liderado desde el Centro Oceanográfico de las islas Canarias (en el Atlántico), en colaboración con otros organismos científicos, como el Centro de Investigación Marina de Namibia. La iniciativa es la continuación de una campaña realizada el año pasado en la Dorsal de Walvis Bay, en la cadena montañosa que atraviesa el fondo del océano Atlántico, que tuvo como objetivo el estudio de zonas marinas sensibles con el fin de aislarlas y protegerlas de la actividad pesquera. En esta ocasión el equipo científico está integrado por dieciséis investigadores, de los que once son españoles, que se encargarán de estudiar la geomorfología de los fondos marinos africanos. Las labores de observación y muestreo se llevarán a cabo a bordo del buque "Vizconde de Eza". La expedición, que tendrá una duración de dos semanas, partirá el próximo día 13 de febrero del puerto namibio de Walvis Bay y continuará con su actividad en la dorsal de Ewin y el banco de Valdivia. El biólogo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Canarias Luis José Abellán explicó a Efe que las labores de estudio se desarrollarán en zonas abiertas a la pesca pero donde la actividad tiene una incidencia mínima sobre la biodiversidad. Otro de los objetivos es perfeccionar las técnicas que hasta ahora se han empleado para el estudio de los fondos marinos y de ese modo crear un protocolo de trabajo para la investigación futura de estas áreas. Según Luis José Abellán, la riqueza de esas montañas submarinas no reside en su riqueza biológica, ya que se trata de zonas poco productivas desde el punto de vista pesquero, sino que constituyen importantes fuentes de información sobre los antiguos movimientos geológicos y marinos. Ese es el caso de una plataforma situada en Valdivia a 223 metros de profundidad, y que, según determinan los geólogos, hace siglos se encontraba a nivel del mar. Temas Medio Ambiente Investigación científica ecosistema acuático Lee También La tentación de la guerra Trump y Putin tuvieron llamada telefónica; de ESTO hablaron Reportan al menos 31 muertos en Irán por ataques de Israel Israel e Irán intensifican ataques con misiles Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones