Suplementos | El mal genera una hemorragia intensa de seis semanas Embarazo molar acontece en una de entre mil mujeres El mal genera una hemorragia intensa de seis semanas Por: NTX 21 de enero de 2016 - 13:22 hs Después de un embarazo molar, las mujeres se pueden embarazar nuevamente. EL INFORMADOR / ARCHIVO CIUDAD DE MÉXICO (21/ENE/2016).- Una de cada mil mujeres es propensa a un embarazo molar, un padecimiento que ocurre por una degeneración durante la fecundación y que genera una hemorragia intensa de seis semanas, aseguró el especialista Horacio Ortega Clavero. En entrevista, dijo que el embarazo molar se produce cuando un ovulo fecundado se desarrolla en un crecimiento llamado mola en lugar de un embrión normal, al comienzo se pueden tener los síntomas comunes del embarazo, y después un intenso sangrado. Comentó que es una enfermedad que ocurre por una degeneración de un embarazo, que cuando ocurre la fecundación normalmente tiende a formar un feto y una placenta y con el embarazo molar los tejidos se degeneran y forman la mola. Los síntomas del embarazo molar, detalló, son más exagerados debido a una subida de las hormonas de la gestación donde se presentan náuseas y un crecimiento muy rápido del útero sintiendo una preñez previamente, y también el sangrado uterino. La hemorragia que ocasiona el embarazo molar puede comenzar entre la semana seis a la 12 con un sangrado más intenso y después continuar con hemorragia ligera o abundante, dolores e hinchazón abdominal (posiblemente el útero crezca más rápido de lo normal). Ortega Clavero detalló que el riesgo del embarazo molar, cuando no se atiende a tiempo, puede avanzar y convertirse en una enfermedad maligna, como es el coriocarcinoma o bola invasora, ese tipo de lesiones son sumamente peligrosas, con avances rápidos. El director de Fertilidad del Hospital del Prado manifestó que es importante determinar el diagnostico, el tratamiento y el seguimiento para evitar que esa situación se convierta cancerosa. Precisó que también se puede saber si es un embarazo molar por las tiroides alteradas; los niveles hormonales son más altos a los del embarazo normal, y que una pieza clave para detectar el embarazo molar es el ultrasonido, que brinda datos muy específicos. Generalmente el embarazo molar se presenta entre los 18 y 35 años, el procedimiento es el diagnostico, evacuar el útero, sacar el tejido, analizarlo en patología y darle seguimiento por un año para que no se convierta en enfermedad maligna, anotó. Cuando existe la presencia de un embarazo molar es necesario hacer dilatación y legrado o legrado uterino por aspiración para extraer el tejido normal, puede hacerse bajo anestesia general o local, o inyectándose sedantes intravenosos, refirió. Con el embarazo molar el embrión comienza a desarrollarse, de modo que puede haber un feto o, simplemente, algo de tejido fetal o un saco amniótico, pero aunque el feto esté presente, en la mayoría de los casos presenta tantas anomalías que no puede sobrevivir, estableció. El especialista manifestó que debe de ser tratado mediante la evacuación, se sugieren tratamientos como antineoplásicos, cuando es persistente se tiene que tratar mediante quimioterapia. Apuntó que el embarazo molar no se puede prevenir porque la causa es incierta, es un defecto a nivel de la fecundación, sin embargo lo que se debe de hacer es un diagnostico a tiempo para evitar las complicaciones y riesgos que se puedan presentar en un futuro. Los embarazos molares en México y Estados Unidos acontecen de uno entre mil embarazos. En la población asiática son más comunes, suceden de uno por 100 o 200 embarazos. La diferencia de un embarazo normal y uno molar es que el primero ocurre la fecundación, en el momento que está en contacto el ovulo con el esperma se forma un embrión. En el embarazo molar, señaló, el tejido que va a formar la placenta se degenera y forma lo que es el embarazo molar, puede haber molas que traen feto o sin feto, la más común es sin feto. Explicó que con el embarazo molar no se puede concebir al embrión, ya que tienen que dirigir a la mola tratamiento para que la mujer embarazada no muera y realizarle el degrado. Manifestó que después de un embarazo molar, las mujeres se pueden embarazar nuevamente, tiene que pasar un año y que el hecho de desarrollar mola nuevamente es muy raro. Horacio Ortega Clavero, es egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), como médico cirujano con especialidad en Ginecología Obstetricia y Biología de la Reproducción, 15 años trabajando en el Hospital del Prado en medicina reproductiva. Temas Embarazo Enfermedades Calor de hogar Salud general Lee También ¿Qué le pasa al cuerpo si comes chocolate antes de dormir? Así debes comer el betabel para reducir los niveles de azúcar en la sangre Examen de próstata: ¿Cuándo se es candidato para un tacto rectal? Estos son los tés que sirven para bajar los niveles de azúcar en la sangre Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones