Jueves, 24 de Abril 2025

LO ÚLTIMO DE

|

Precios congelados

Por: EL INFORMADOR

El Presidente Felipe Calderón anunció el miércoles que su Gobierno y los industriales del país acordaron la congelación de precios de 180 productos alimenticios industrializados, medida que se mantendrá hasta fin de año y que es parte de los esfuerzos que viene haciendo su administración para evitar que la situación (aumento de precios) impacte el bolsillo de los mexicanos, particularmente de los que menos tienen.

Sin embargo, cabe aclarar que no se trata de un decreto presidencial, sino de un acuerdo de buena voluntad, y por lo tanto la vigencia de esa medida podría terminar en cualquier momento, y de hecho los industriales así lo han dejado ver, al expresar que los precios bajos se mantendrán siempre y cuando no existan contingencias extraordinarias en la economía nacional, con impacto en la planta productiva mexicana.

Al igual que muchos países, México está sintiendo los efectos del encarecimiento de alimentos básicos debido al creciente uso de tierras para biocombustibles, así como la elevada demanda de granos por parte de países asiáticos. En nuestro país, la inflación llegó a 4.95% en mayo, 0.40% más con respecto a la de abril, que fue de 4.55%, la mayor tasa registrada desde fines de 2004. Este factor llevó a que Calderón pidiera a los industriales su colaboración, con el fin de mandar una señal al país del control de la inflación. Sin embargo, el Grupo Financiero IXE sostuvo ayer que esta medida “servirá de poco” para prevenir que la inflación anual en México aumente y alcance 5%, pues las políticas de control de precios generan distorsiones en los mercados, que en el mediano plazo derivan en mayores presiones inflacionarias”.

Ante el anuncio de esta congelación de precios, las reacciones no se han hecho esperar, y son muchas las voces que auguran un fracaso, o al menos la nulidad en cuanto a los resultados; la lista de los productos es una clara muestra de que los beneficios no llegarán a las clases más necesitadas, ya que se trata de alimentos de poco consumo entre este grupo social, mientras los que están incluidos en la canasta básica siguen libres en la carrera de encarecimiento de precios; carne, leche, huevos, frijol, maíz, tortillas, verduras... todo tipo de alimentos no procesados, que son los de mayor consumo, están fuera de la lista.

Este acuerdo refleja que hay desesperación en el Ejecutivo por la incapacidad de controlar la inflación, a sabiendas de que por más medidas que se tomen, lo único que puede salvar es mejorar la productividad. De ahí que se piense que se trata de una estrategia que busca más resultados electorales que verdaderos y positivos efectos económicos. El tiempo será el mejor juez.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones