México | Advirtieron que “no será fácil” establecer en el país la obligatoriedad de la educación media superior Rectores pugnan por más recursos en la educación También se manifestaron en favor de la Alianza por la Educación que recientemente dio a conocer el Gobierno federal Por: EL INFORMADOR 25 de mayo de 2008 - 22:29 hs CIUDAD DE MÉXICO.- Rectores de diversas universidades consideraron necesario trabajar en un mismo sentido y acompañar una reforma educativa con la modernización del sindicato de maestros, así como aumentar los recursos federales para mejorar la educación. También se manifestaron en favor de la Alianza por la Educación que recientemente dio a conocer el Gobierno federal, al tiempo que advirtieron que “no será fácil” establecer en el país la obligatoriedad de la educación media superior. La rectora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Candita Victoria Gil Jiménez, expuso que la Alianza por la Educación es el camino para mejorar la enseñanza. Opinó que el sindicato, las autoridades de la educación, el Presidente de la República y quienes tienen alguna responsabilidad en los diversos sectores educativos deben mirar al futuro, porque el mundo avanza y México no puede ser la excepción. Hace falta ponerse de acuerdo y trabajar todos en un mismo sentido, sin voltear a ver quién hace menos o más, así como dejar de lado protagonismos e intereses personales para pensar más como país, como sociedad, como familia y, por último, como individuos. Gil Jiménez también indicó que es necesario privilegiar los acuerdos que beneficien a las mayorías “y creo que en esta ocasión va a haber esta intención, porque no podemos seguir aplazando y poniendo en riesgo el futuro de las próximas generaciones”. En cuanto a la obligatoriedad del bachillerato opinó que no podrá darse pronto, pues antes debe desarrollarse de manera planeada y capacitar a los profesores; “si en otras economías esto funciona, ¿por qué no iba a hacerlo en México?”. En su turno el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), José Martínez Vilchis, valoró la Alianza por la Educación anunciada como muy importante para el país, siempre y cuando en realidad se lleve a cabo. Recordó que en otras ocasiones se han anunciado reformas que han tenido resultados deplorables si se analizan a la luz de los resultados, como las evaluaciones PISA u otras que miden la calidad educativa en el país. Para ser efectiva “debería atravesar también por la discusión sobre la modernización del sindicato nacional y la adición de recursos federales en la proporción que señala la ley: 8% del PIB a la educación en general y 1% a la educación superior”. Martínez Vilchis también alertó que en la educación los resultados no se pueden observar tan rápido. Si se aplican nuevas medidas deberá pasar una generación para saber si se ha mejorado. (NTX) FRASE Es tan delicada la educación, que impacta en todos los ámbitos de la vida social. Por eso es necesario hacer una inversión mucho más importante José Martínez Vilchis, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México. Conafe apoya alianza por la educación CIUDAD DE MÉXICO.- El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), sumó sus esfuerzos a la Alianza por la Calidad de la Educación que impulsa el Presidente Felipe Calderón, para que la enseñanza llegue a las comunidades de menor desarrollo social. El objetivo es que todas las niñas, los niños y jóvenes de las comunidades más pobres del país asistan a la escuela, terminen su educación básica y lo hagan con elevados niveles de aprovechamiento, informó el director general del organismo, Arturo Sáenz Ferral. Al reunirse en Acapulco, Guerrero, con autoridades educativas estatales para analizar las acciones que se emprenden, el funcionario explicó que otra de las metas es que los estudiantes aprendan más y mejor, y que los instructores comunitarios tengan mayor capacitación para incrementar los niveles de aprendizaje en su alumnos. El Conafe promueve la participación de los tres niveles de Gobierno en la educación, con el fin de lograr mejores resultados en la ampliación de la oferta educativa en las comunidades de menor desarrollo social del país. Sáenz Ferral destacó la importancia de que la sociedad en su conjunto participe en esta cruzada por la enseñanaza, la cual requiere de una evaluación constante y de rendir cuentas a los mexicanos sobre cómo se gastan los recursos de los contribuyentes. Las niñas, los niños y jóvenes de las localidades más pobres del país, aquellos que viven en los caseríos y las rancherías más apartados, son los que le dan sentido al quehacer cotidiano del Conafe. Es por ellos, para que puedan asistir a clases, permanezcan en la escuela y terminen su educación básica con altos niveles de aprovechamiento, que se trabaja para que la equidad educativa sea una realidad en el territorio nacional. Tras analizar con el secretario de Educación de Guerrero, Luis Alberto Sánchez Martínez, y otras autoridades en la materia la Agenda para la Equidad Educativa en ese Estado, Sáenz Ferral asistió al Noveno Evento de Capacitación, Cultural, Turístico y Deportivo. En dicho encuentro, organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadores del organismo del 20 al 24 del mayo, participaron 400 empleados del Conafe que laboran en 20 estados de la República. Temas Educación Reforma Educativa Lee También Cuatro de cada cinco mujeres afganas no tiene acceso a educación ¿Recuerdas el libro del perrito de lecturas? Puedes leerlo GRATIS en Internet Estos son TODOS los detalles de la reforma para plataformas digitales México arrancará piloto de reforma para trabajadores de plataformas Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones