Miércoles, 18 de Junio 2025
México | México espera a Clinton con un discurso previo más duro sobre la corresponsabilidad de EU en la lucha contra el narcotráfico

México recibe a Hillary Clinton con agenda dominada por seguridad fronteriza

Calderón, denunció corrupción en el combate a las drogas también entre funcionarios de EU

Por: AFP

CIUDAD DE MÉXICO. - La secretaria de Estado norteamericana, Hillary  Clinton, iniciará el miércoles una visita oficial a México, la primera a  América Latina, con una agenda dominada por la seguridad en la caliente  frontera común, en la que ha recrudecido la guerra por el trasiego de drogas y  el tráfico de armas.

La visita de Hillary Clinton a México antecede a la que hará el 16 y 17 de  abril próximos el presidente estadounidense, Barack Obama, mientras que en los  primeros días del mes también viajará la secretaria de Seguridad Interior,  Janet Napolitano, en un desfile al más alto nivel que refleja una creciente  preocupación por la situación en el límite común.

México espera a Hillary Clinton con un discurso previo más duro sobre la  corresponsabilidad de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, país  al que le achaca contar con una legislación laxa en materia de venta de armas  de las que se abastecen casi en un 90% los cárteles de la droga mexicanos.

A la vez, el Presidente, Felipe Calderón, denunció corrupción en  el combate a las drogas también entre funcionarios de Estados Unidos, el mayor  mercado consumidor de cocaína del mundo.

"El tráfico de drogas en Estados Unidos también obedece a un fenómeno de  corrupción de autoridades americanas. Yo quiero saber cuántas autoridades  americanas han sido llevadas a juicio por ese tema", subrayó Calderón el 4 de  marzo pasado en una entrevista.

Esta afirmación marcó el inicio de sucesivas apreciaciones de altos  funcionarios ante lo que México considera que sus esfuerzos para combatir a los  poderosos cárteles de la droga en su país serán en vano si el vecino del norte  no hace su parte.

El gobierno mexicano ha desplegado más de 36 mil militares en las zonas más  calientes de actuación del crimen organizado, más del 20% de ellos en la  fronteriza Ciudad Juárez, la urbe más violenta de México, a la vez que ha dado  algunos golpes a los cárteles, como la detención de algunos de sus capos y el  decomiso de más de 70 toneladas de cocaína desde 2006, según cifras oficiales.

Ante el incremento de la violencia en la frontera que amenaza con  extenderse a Estados Unidos, Napolitano anunció el jueves la disposición de la  Casa Blanca a reforzar la seguridad en el sur del país.

"Habrá más anuncios sobre el tema en los próximos días", dijo Napolitano el  jueves tras aludir a la situación en la frontera y los estados del sur, cuyos  gobernadores han expresado abiertamente su inquietud por la seguridad en esa  región.  

De su lado, el gobierno mexicano en los últimos días prácticamente ha  militarizado Ciudad Juárez, el punto más caliente de México, donde reforzó el  operativo de seguridad con otros cinco mil  efectivos, que se sumaron a unos tres mil 500  que estaban instalados en esa urbe de 1.3 millones de habitantes colindante con  El Paso, Texas.

Pese al operativo reforzado, una docena de asesinatos se registró sólo el  fin de semana pasado en Ciudad Juárez, escenario de una sangrienta disputa por  el trasiego de drogas hacia Estados Unidos entre los cárteles de Juárez, de los  Carrillo Fuentes, y de Sinaloa, dirigido por el prófugo Joaquín 'el Chapo'  Guzmán.

Estos narcotraficantes forman parte desde este lunes de una lista con los  24 capos de los seis cárteles más poderosos del país, por los que gobierno  ofrece una recompensa de hasta 2 millones de dólares por cada uno.

En Estados Unidos, donde se registra una atención pública inusitada por la  violencia en México, el Congreso convocó a ocho audiencias públicas con  responsables gubernamentales y expertos en narcotráfico y seguridad, algo sólo  comparable con la atención que provoca entre los legisladores la situación en  Irak o Afganistán.  

Incluso otros temas de interés permanente en las relaciones bilaterales,  tales como el comercio y la inmigración, parecen haber quedado algo de  relegados para la visita de Hillary Clinton ante la inquietud en ambos países  por la violencia desatada por el crimen organizado.

En el plano comercial, México adoptó hace una semana medidas de represalia  contra Estados Unidos por "incumplir" el Tratado de Libre Comercio de América  del Norte ( TLCAN) en materia de transporte, elevando los aranceles de unos 90  productos por un valor de dos mil 400 millones de dólares.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones