México | Se lamentó la escasa evaluación y ausencia en las políticas públicas de los beneficios potenciales del uso de estos Llaman a evaluar más beneficios y riesgos de biocombustibles Para el año 2020 la Unión Europea exigirá que 10 por ciento de sus carburantes tengan un componente de biocombustibles Por: NTX 5 de junio de 2008 - 12:50 hs México.- Michelle Chauvet Sánchez Pruneda, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), lamentó la escasa evaluación y ausencia en las políticas públicas de los beneficios potenciales del uso de biocombustibles. En el Foro Avances en Bioenergía, organizado por la UAM y la Universidad e Iberoamericana (UIA), mencionó entre los beneficios la seguridad energética, reducción de contaminantes, aumento de ingresos en el campo, creación de fuentes de trabajo y desarrollo comunitario. Sin embargo, advirtió que impulsar la obtención de biocombustibles sólo como una posibilidad de hacer negocios "sin cambiar patrones de producción" lleva a tener grandes extensiones del campo "mecanizadas", de acuerdo con un comunicado de la UAM. Además, alertó Chauvet Sánchez Pruneda, puede provocar el uso descontrolado de fertilizantes que a la larga traen problemas de deforestación. Señaló que el cambio del uso del suelo que se requiere para impulsar la producción de la materia prima necesaria para la generación de bioenergéticos afectará a comunidades indígenas, cuya forma de vida está relacionada con el campo y el bosque. Expuso que al aumentar la posibilidad de hacer negocios con biocombustibles, existe la posibilidad de incrementar la tasa de deforestación. La académica del Departamento de Sociología de la UAM destacó que para el año 2020 la Unión Europea exigirá que 10 por ciento de sus carburantes tengan un componente de biocombustibles, que en la actualidad tiene capacidad para producir uno por ciento. Por ello está considerando a los países que poseen las condiciones climatológicas y geográficas para producir las materias primas para alcanzar dicha meta. Al explicar los efectos que esta política traería, expuso como ejemplo la palma de aceite -originaria de Malasia y Tanzania-, cuya producción se realiza a partir de apoyos crediticios a los interesados durante los ocho años que tarda en crecer. Cuando inicia la producción, el dueño ha acumulado tal cantidad de deuda que ya no puede retirarse y además no ha recibido ganancia, explicó. Temas Salud pública Biocombustibles Lee También ¿Cuántas veces por semana se puede comer pasta? ¿Qué es un ictus cerebral? ¿Qué tan saludable es comer gelatina? Cuida tu piel en vacaciones con la piedra de alumbre Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones