México | El Conapo atribuye el aumento de hogares unipersonales al envejecimiento poblacional Familia, a la mexicanca Aumentan los hogares conformados por una sola persona Por: SUN 13 de enero de 2009 - 07:28 hs CIUDAD DE MÉXICO.- Hace 20 años, Manuel Bonilla vivía con su esposa, sus dos hijas y su perro en una casa que compró a crédito en el estado de México. Él trabajaba, ella era ama de casa y las niñas asistían a escuelas públicas. Los fines de semana solían salir a pasear en su coche y veían películas en el sofá de la sala. Eran una familia tradicional. Pero cinco años después, su vida cambió. Hoy Manuel vive solo porque un día, sin más motivo que el desamor, su esposa emigró con sus dos hijas a Estados Unidos y formó una nueva familia en ese país. Él, ahora de 62 años, vendió al perro y aprendió a cocinar. Muchos viven solos Los Bonilla, como muchas otras familias mexicanas, han cambiado a lo largo de los años. Mientras aumentan los hogares conformados por una sola persona, las familias tradicionales se han ido haciendo menos. En 1990, reporta el INEGI, 75% de las familias mexicanas eran tradicionales (papá, mamá e hijos), para 2000 constituían 69% y, en 2005, habían disminuido a 68%. En cambio, los hogares unipersonales se han incrementado, pues aunque en 1990 no se les contabilizó, en 2000 representaban 6.3% de los hogares y, en 2005, dieron el salto a 7.5%. El Consejo Nacional de Población (Conapo) atribuye el aumento de hogares unipersonales al envejecimiento poblacional —los adultos mayores que ahora viven más tiempo se ven obligados a buscar un hogar—, a la postergación de la primera unión —antes de compartir un techo con otra persona deciden vivir solos— y a la propensión creciente de la ruptura de las uniones —las parejas que pasan por un fracaso matrimonial regresan a la soltería antes de conformar otra familia. El 44% de esos hogares están conformados por 778 mil personas mayores de 60 años. Conapo señala que esta situación es preocupante porque, además de las limitaciones físicas y enfermedades propias de la senectud, quienes carecen de compañía deben enfrentar la soledad. Las políticas demográficas también han puesto su grano de arena para transformar estos núcleos sociales en México. En 1970 el tamaño de la familia promedio era de 5.2 miembros y, en 1990, de 5.1. En 2000, los hogares tenían en promedio 4.5 miembros y, en 2005, disminuyó a 3.8 integrantes. Optan por tener pocos hijos Édgar y su esposa Berenice tienen dos años de casados. Ellos decidieron tener un solo bebé porque, aunque a veces piensan en la posibilidad de tener un segundo hijo, optan por ponerse a hacer cuentas. El costo de los partos, de las colegiaturas, de los alimentos y de la ropa suelen desalentarlos a buscar convertirse en una familia más numerosa. Las familias extensas también han disminuido. En 2000 representaban 24.5% de todas las familias y, en 2005, bajaron a 23.6%. La crisis también causó estragos en la conformación familiar porque hay un porcentaje menor —pero con tendencia a crecer— de hogares llamados corresidentes, donde habitan personas que no tienen ningún lazo consanguíneo entre sí, pero que comparten el mismo techo para dividir los gastos. Hay otras familias que nadie ha contabilizado, pero cuya presencia es cada vez más evidente en nuestra sociedad. Se trata de los hogares reconstruidos, aquellos creados por dos personas divorciadas o separadas, con hijos o no, que deciden unirse y formar una nueva familia. El Conapo estima que este tipo de familia tiende a aumentar debido al incremento en el número de divorcios y a que la edad promedio de quienes tienen un rompimiento matrimonial es de 36 años en los hombres y de 33 años en las mujeres. Clara Jusidman, experta en política social, señala que en medio de esas transformaciones, es cada vez más evidente que las familias no cumplen con su propósito de brindar cariño y protección a sus miembros. “El rol que tienen las familias en la sociedad mexicana es importante, pero no significa que hagan bien su labor. Hay mucha violencia, autoritarismo y muchas mamás consideran que sus hijos son de su propiedad”. Temas Salud pública Familia Lee También “Las hijas del jazz” lanzan un grito de libertad ¿Hay relación entre la lluvia y el dolor de las articulaciones? ¿Qué tan saludable es tomar leche todos los días? ¿Qué pasa si desayuno salsa picante todos los días? Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones