Jalisco | De acuerdo con la Academia Americana de Neurología (AAN), el SPI afecta 10% de la población a nivel mundial Síndrome 'piernas inquietas' aumenta posibilidad de accidentes, enfermedades y muerte Si le cuesta trabajo dormir, tiene la necesidad imperiosa de mover las piernas y al moverlas siente alivio, puede tratarse del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) conocido científicamente como acromelalgia Por: EL INFORMADOR 30 de septiembre de 2008 - 14:43 hs GUADALAJARA, JALISCO.- Si le cuesta trabajo dormir, tiene la necesidad imperiosa de mover las piernas y al moverlas siente alivio, sobre todo por la tarde-noche, puede tratarse del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) conocido científicamente como acromelalgia. Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS), estiman que en México este padecimiento se presenta hasta en 7% de la población. De acuerdo con la Academia Americana de Neurología (AAN), el SPI afecta 10% de la población a nivel mundial, entre los 30 y 70 años. Se caracteriza por síntomas como hormigueo, dolor, desesperación, cosquilleo y calambres, sensaciones que se producen en la zona de la pantorrilla, pero afectan en cualquier parte de una o ambas piernas. Jorge Aguilar Castillo, jefe del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, comentó que se trata de un padecimiento neurológico de origen genético sin repercusiones cerebrales; no obstante, en ocasiones puede influir en el estrés y la ansiedad o estar asociado a padecimientos como anemia, insuficiencia renal, parkinson o trastornos de la medula espinal. Añadió que el SPI se caracteriza por la necesidad de mover las extremidades inferiores al dormir o permanecer sentado. “Los síntomas regularmente se presentan durante la tarde y se agudizan por la noche, durante el sueño. El paciente tiene movimientos periódicos en las piernas, refiere molestias y despierta constantemente, lo que genera la sensación de sueño no reparador”. Indicó que el paciente acude a consulta manifestando insomnio, fatiga, somnolencia, cansancio y falta de atención. De hecho, el mayor problema de este síndrome es que rompe los patrones de sueño de las personas y no logran descansar, ocasionando bajo rendimiento escolar y baja productividad laboral. Para mejor resultado en el tratamiento, los doctores sugieren una rutina de ejercicio moderado que ayude a dormir mejor, tomar un baño caliente o masajes en las piernas, sin embrago, aunque muchos pacientes sienten alivio con estas medidas, otros difícilmente eliminan el malestar completamente, por ello, se emplean medicamentos que ayudan al sistema nervioso central. Finalmente los especialistas subrayan la importancia de acudir al médico en caso de presentar los síntomas mencionados, ya que este padecimiento frecuentemente es subdiagnosticado y la falta de tratamiento agudiza el dolor. En México, este padecimiento se presenta hasta en 7% de la población. LMAM Temas Salud IMSS Lee También ¿Qué tan saludable es comer arroz con leche? ¿Qué tan saludable es comer papas fritas? IMSS: ¿Cómo se tramita el certificado de supervivencia en 2025? ¿Por qué da comezón en el cuello después de bañarse? Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones