Lunes, 17 de Junio 2024
Jalisco | Aseguró que estas elecciones intermedias sirvieron como referéndum y evaluación del gobierno en turno

Se esperaba que el PRI ganara, pero no con tal contundencia: analista

El voto de castigo fue la primera causa que atribuyó al triunfo del PRI

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO.- El triunfo del partido del tricolor resulta sorprendente, “las tendencias señalaban a nivel federal que ganarían, pero no con la contundencia con que lo hizo”, comenta en entrevista realizada en el Programa de Radio Metrópoli, “Forma y Fondo”, Jorge Narro Monroy, analista político, académico perteneciente al departamento de Formación Humana del ITESO.

Narro Monroy consideró que los resultados favorecedores al PRI se atribuyen a diversos factores, tanto a nivel federal como local, destacando:

1. Voto de castigo. Como lo afirmaron tanto el senador Santiago Creel como el líder de los senadores panistas Gustavo Madero, “en muchos municipios y distritos se votó en contra del PAN”. Complementa Monroy, “hace tres años el PRI ganó sólo un distrito de mayoría y ahora, en cuestión de tres años, (ganó) 12, castigaron a un partido y castigaron a otro”, de tal modo, que si no se obtienen los resultados esperados por los ciudadanos, éstos tienen la posibilidad de quitarlo.

2. Elecciones intermedias como referéndum y evaluación del Gobierno en turno. Monroy explica: “No siempre las elecciones intermedias son de castigo para el Gobierno en turno”, sino que, en el caso de las elecciones del pasado 5 de julio, tuvo que ver más con la estrategia del PAN.

3. Atribución de culpas a líderes políticos y administrativos. “A diferencia de Jalisco, a nivel nacional, Germán Martínez reconoce y renuncia al partido y Santiago Creel también lo reconoce; sin embargo, Emilio González no lo cree”.

“Tiene que ver con el desgaste natural del partido y las acciones del Presidente o gobernador (…) con el tema de la crisis y que el Gobierno se preocupe por la inseguridad, siendo que era menos importante. Una pésima respuesta del gobierno federal ante la crisis, gobiernos locales malos (…) quiso utilizar la guerra sucia, pero los ciudadanos ya estamos muy cansados”.

4. Voto nulo y abstencionismo. De acuerdo con las cifras del analista político, en promedio histórico el voto nulo andaba en el 2.5%, y se debía a errores del elector y el voto por candidatos no registrados. Sin embargo, “ahora hablamos de que las elecciones en Jalisco llegaron al 4.61% en voto nulo y 5.39% en elección federal; en el DF fue del 10% y en el distrito 10, que es el más panista, llegó a 10.16%, que duplicó el voto de Jalisco”.

5. Disminución del voto duro. “La gente vota con mayor racionalidad y en base a la información. Hace tres años le dio todo al PAN, ahora se lo quita para dárselo al PRI”. Considera también, que “el voto nulo es muy sofisticado, es un elector que revisa las propuestas, revisa los candidatos y no le gusta ninguno, pero quiere emitir su voto pero un voto de censura, por ello, es un ciudadano crítico y consciente de sus obligaciones”.

6. Déficit democrático. Con ello, finaliza Jorge Narro Monroy: “Tenemos un déficit en México, creemos que la democracia se reduce al voto, pensamos que no hay más forma de participación en los asuntos públicos. El voto es la dimensión y la forma más simple y de menor importancia de participación, hay otras formas en la construcción social”.

EL INFORMADOR / Laura Rodríguez

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones