Lunes, 17 de Junio 2024
Jalisco | Mar Adentro

¿Por qué dejamos de dibujar cuando crecemos?

'El dibujo sigue siendo básicamente lo que ha sido desde tiempos prehistóricos: algo que une al hombre y al mundo, y que vive a través de la magia'. Keith Haring

Por: EL INFORMADOR

Alberto Montt. Ilustrador, diseñador y artista plástico. Su trabajo se ha hecho famoso gracias al blog Dosis Diarias.  /

Alberto Montt. Ilustrador, diseñador y artista plástico. Su trabajo se ha hecho famoso gracias al blog Dosis Diarias. /

GUADALAJARA, JALISCO (08/NOV/2014).- Si trasladamos nuestra memoria a los primeros años de educación escolar no tardaremos en darnos cuenta de la importancia que tenían entre nuestras tareas cotidianas el dibujo y otras formas de expresión manual. Sin embargo, conforme se avanza en los grados académicos, dejamos de embarrarnos los dedos de pintura o plastilina, de experimentar con crayones o crear atmósferas a partir de semillas y palitos pintados de colores uno a uno.

De acuerdo con la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, esto responde a la importancia que se ha dado en la educación tradicional a las inteligencias lingüístico-verbal y lógico-matemática, lo que ha llevado a asociar al dibujo sólo con el arte y la estética, olvidándose de la capacidad comunicativa que posee en sí mismo.

Con frecuencia escuchamos que las personas dicen “yo no soy bueno para dibujar” o “a mí no se me da eso”, refiriéndose a que quizá no lo hacen de acuerdo con los estándares de proporcionalidad y naturalismo que están acostumbrados a ver en obras artísticas, razón por la que terminan abandonando una práctica que es innata a los hombres, desaprovechando con ello una posibilidad para comunicarse, para observar y entender el mundo detalladamente.

Y es que el dibujo, como actividad, crea la necesidad de responder a los detalles, estimula la imaginación y el pensamiento y genera alfabetización visual, que es la capacidad para producir y leer imágenes. Irónicamente, en una época en la que recibimos diariamente inmensas cantidades de información (cinco veces más que en 1986), y que gran cantidad de esa información nos llega a través de imágenes, hemos relegado nuestra propia generación de habilidades ilustrativas.

Es por ello que el ilustrador Alberto Montt se define a sí mismo como un tipo normal que, pasada la edad preescolar, nunca dejó de dibujar y que, por el contrario, el día de hoy sigue cuestionándose lo que todas las personas adultas nos cuestionamos tarde o temprano a través de dibujos e ilustraciones. Su trabajo está por ello plagado de cotidianidad, la misma que al inicio de nuestras vidas nos permitía representar nuestra casa, familia, amigos y hasta mascotas en un pedazo de papel.

Leer su entrevista y traer a colación a personajes como “Quino”, que no sólo han explicado sino que, en cierto nivel, revolucionado al mundo a través de la ilustración, no podrá menos que antojarnos desempolvar la caja de colores y el block para recobrar ese viejo –pero propio- lenguaje que algún día nos perteneció.

Judith Hermosillo Lozano

ECOS DEL DEBATE

“Las materias de artísticas deben tener el mismo peso curricular que las de español y matemáticas en el plan de estudios”

“Definitivamente, porque el arte humaniza. Hasta ahora nuestro sistema podría desarrollar personas muy inteligentes, pero no siempre sensibles. Además, si se quiere ver desde el lado formal de la educación, conocer de arte también genera cultura en cuanto a distintas áreas de conocimiento: épocas históricas, corrientes filosóficas, problemas sociales y hasta geografía”.

Blanca Álvarez, participante de Mar Adentro.

“Desde luego deberían tener la misma importancia la creatividad que la alfabetización de los niños, principalmente porque a través de la creatividad y la experimentación artística es posible que forjen su propia personalidad. Así tendríamos en las calles menos robots que sólo siguen lo que otros dicen”.

Daphne Carrillo,
participante de Mar Adentro

COMPARTE

De viva voz, los líderes sociales comparten algunas de sus experiencias

Imágenes que hacen pensar

La pregunta para Alberto Montt no es por qué dibujar, sino por qué no hacerlo. Dice que es un tipo normal pero que, a diferencia de muchos, jamás dejó de dibujar.

“De chicos todos comenzamos a comunicarnos a través del dibujo, antes incluso de hablar empezamos a rayar sobre el papel. Hay gente que con el paso de los años deja de hacerlo, la diferencia es que yo no dejé”, cuenta sonriendo.

Ahora se siente mucho más cómodo comunicándose en ese lenguaje, porque a diferencia de la inmediatez que tiene la palabra hablada, él puede detenerse a revisar,  analizar y reconstruir, si lo que dibuja no se parece al mensaje original en su cabeza.

Con la misma naturalidad con que toma un lápiz y traza los dibujos que producen mezcla de risa, ironía y  hasta pudor en quien los lee, elige sus temas. No es precisamente que pase el tiempo pensando en algo para dibujar, sino que retoma los temas de su vida cotidiana y de las preguntas que día a día no sabe contestar.

“Los temas me eligen a mí. En el fondo tienen que ver con la información y los acontecimientos que me pasan a diario y me van marcando. A través de mi blog voy opinando y comentando las cosas que me interesan, a veces sensibles y otras imbéciles, pero siempre importantes para mí”, explica.

Un tema recurrente en sus viñetas es la relación entre las figuras de Dios y el Diablo, más como cómplices que como rivales. Esto se lo debe al imaginario religioso con el que fue criado y a cómo ha ido modificándose su percepción de la religiosidad, de lo bueno y lo malo en términos categóricos y del juego que eso permite para la imaginación.

Aunque sus dibujos no van dirigidos a un público particular, le hace especialmente feliz la difusión que han alcanzado a través de las redes sociales, aun cuando la inmensidad de la web hace que muchas veces pierda el reconocimiento de autoría, porque la gente comparte las ilustraciones sin saber quién está detrás.

Para él, la difusión, aun dispersa a través de estos medios, es equivalente a saber que en otras partes del mundo hay otras personas aquejadas por las mismas dudas, que de alguna forma comparten su visión de vida y de los problemas que aquejan a la humanidad, vamos, que son capaces de reír por las mismas tonterías.

“Soy creyente de compartir la información de forma libre, pero más allá de eso, me gusta que este ejercicio trascienda lo personal y pueda darme cuenta de que hay otros, muchos, que están pensando como yo, sintiendo lo que yo, y con quienes es posible compartir el sentido del humor desde un aspecto crítico. El saber que se reparte, se comparte, se divide, se mezcla, se regala, para mí es la gloria”, concluye.

En cuatro preguntas:

— ¿Qué sabes ahora que te hubiera gustado saber antes?

— Me hubiera gustado saber que el tiempo pasa mucho más rápido de lo que uno cree; que el que no hace, en el hacer se va haciendo. Me gustaría haber sabido antes que empezar es lo más difícil pero que cuando empiezas ya todo es cuesta bajo, y que empezar a veces es sólo una decisión de cinco minutos.

— ¿De qué estas agradecido?

— De internet. Es una joya. Yo tenía que hacer fila para que llegara un disco en una disquera, tenía que matarme para conseguir un libro y saber quién era alguien. Internet es la gloria, es libertad, yo decido qué leo, cuándo leo, a quién leo y por qué lo leo.

— ¿Qué crees que es más peligroso, la ignorancia o la indiferencia?
— En el fondo la indiferencia es simplemente ignorancia. Yo creo que cuando sabes algo es imposible mantenerte indiferente. Cuando sabes que le estás comprando a una compañía que trata pésimo a sus empleados, es imposible seguir comprando ahí. Yo creo que la ignorancia es lo peor, porque la indiferencia generalmente con un poco de conocimiento se elimina.

Mensaje para los jóvenes
Cada vez somos más la gente que piensa, pero uno no es mejor por pensar, al contrario, tienes más obligaciones. Aunque es preferible eso: la curiosidad mató al gato, pero un gato tonto no está vivo.

PERFIL

Alberto Montt


Alberto Montt es un ilustrador, diseñador y artista plástico nacido en Ecuador y que actualmente reside en Santiago de Chile. Su trabajo se ha hecho famoso gracias al blog Dosis Diarias en el que publica diariamente desde el año 2006.

VOLUNTADES


Historias de éxito que trascienden

Joaquín S. Lavado Tejón “Quino”


“Quino”, como es popularmente conocido, nació en Guaymallén, provincia de Mendoza, Argentina. Es un humorista gráfico e historietista cuya obra más renombrada es la tira cómica “Mafalda”, publicada originalmente entre 1964 y 1973.

Desde su infancia lo llamaron “Quino” para distinguirlo de su tío, el ilustrador Joaquín, quien fue precisamente el responsable de despertar en él su vocación como dibujante a muy temprana edad. En 1945 ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Mendoza pero tres años después, tras la muerte de su padre, decidió abandonarla. Aunque conservó su objetivo claro y firme: convertirse en autor de tiras cómicas.

Gracias a esa determinación vendió su primera historieta, un anuncio en una tienda de sedas. Publicó su primera página de humor en el semanario “Esto Es”, y a partir de entonces empezó a publicar en muchos otros medios: “Leoplán”, “TV Guía”, “Vea y Lea”, entre otros.

Su primer libro, “Mundo Quino”, fue publicado en 1963. En 1964 creó el personaje de “Mafalda” para una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield.

Ha sido galardonado por la FIL en 2004, además de haber obtenido premios como: Premio Konex (2012), Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2014), y especialmente, el cariño y admiración de miles de personas a lo largo del orbe que han aprendido a ver el mundo distinto y se han indignado y vuelto a esperanzar a través de los ojos de “Mafalda”.

10 NOTAS POSITIVAS

1. La mexicana Guadalupe Nettel gana el 32 Premio Herralde de Novela.

2. Entregarán Premios al Fomento de la Lectura: “México Lee 2014”.

3. El beisbolista de Los Dodgers Adrián González consiguió por segunda ocasión el premio en Deporte Profesional 2014.

4. Empresa mexicana dona nanotecnología a África para combatir el ébola.

5. Diferentes artistas digitales crean ilustraciones como tributo al Día de Muertos mexicano.

6. El mexicano Eduardo Adrián Ávila Sánchez recibirá el galardón en la categoría en Deporte Paralímpico 2014.

7. Premian interés científico de jóvenes en el XIII Concurso “Leamos la ciencia para todos”.

8. La raquetbolista mexicana Paola Longoria recibirá el Premio Nacional de Mérito Deportivo por Actuación y Trayectoria Destacada 2014.

9. El clavadista mexicano Rodrigo Diego López será galardonado con la categoría de Deporte No Profesional 2014.

10. “La Jaula de Oro” triunfa en premios Fénix con el galardón a la mejor película, sonido y edición.

Mar Adentro Propone

Para  leer…


“En dosis diarias”, es una selección de ilustraciones del blog de Alberto Montt que lleva el mismo nombre. En ellas se reflejan, con humor, sus inquietudes con respecto a temas como el consumismo, la religión, la tecnología, entre otros, conservando la crítica social como eje rector entre los tópicos.

Para  saber…

Este año el Homenaje “La Catrina” que se entrega a algún ilustrador destacado en el marco de la FIL Guadalajara, será para Sixto Valencia Burgos, caricaturista mexicano creador del famoso Memín Pinguín.

Para conocer…


El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas está ubicado en Av. Alcalde #225 en el Centro Histórico de Guadalajara. En él se puede apreciar un recorrido histórico y exposiciones permanentes de diversos artistas gráficos de nuestro Estado.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones