Jalisco | El mundo se encuentra en una crisis civilizatoria Políticas públicas no plantean soluciones a la crisis civilizatoria El doctor en Economía del Desarrollo Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, señala que México sí aborda algunas problemáticas Por: EL INFORMADOR 20 de marzo de 2009 - 04:19 hs GUADALAJARA, JALISCO.- El mundo se encuentra en una crisis civilizatoria y es necesario construir vías alternativas del pensamiento actual y de la relación del hombre con la naturaleza. En este sentido, las políticas públicas del gobierno mexicano –como en la mayoría de los países- no plantean una nueva racionalidad ecológica que rompa con las problemáticas que ha generado la globalización económica, reflexiona el ambientalista mexicano Enrique Leff Zimmerman. El doctor en Economía del Desarrollo, quien está de visita en Guadalajara para impartir una conferencia esta tarde en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, señala que México sí aborda algunas problemáticas, pero solo con declaraciones una y otra vez de que asume sus compromisos ambientales. “Tiene un papel protagónico en debates de revisión del protocolo de Kyoto o de conservación de humedales, sin embargo, luego los estados intervienen reclamando su derecho al desarrollo. No hay estrategias con las que se aborde seriamente las problemáticas ambientales”. Como ejemplo está la estrategia nacional para la educación ambiental, anunciada a finales de la administración de Vicente Fox como presidente del país, “para la cual apenas se hará la primera reunión la próxima semana”. Lo mismo sucedió con Pro Árbol, que en un primer momento las Naciones Unidas lo tomaron como que el país tenía gran voluntad. “¿Pero qué pasó? Finalmente no funcionó el programa porque hay muchos intereses encontrados”, cuenta el investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de México y ex coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Y aunque la conferencia a impartir esta tarde (a las 19:00 horas, en el Paraninfo “Enrique Díaz de León) estaba enfocada a la globalización y el desarrollo, al llegar a Guadalajara y aprovechando que fue invitado por la Cátedra Julio Cortázar, decidió que mejor compartirá cómo la literatura de este autor lo acompañó en París durante su proceso de construcción de la nueva racionalidad ambiental. “En ese tiempo tenía en la mano izquierda El capital de Marx y en la derecha Rayuela de Cortázar. De manera que apenas estoy dilucidando como la literatura dialogó con la filosofía en la construcción de este pensamiento; no es que Cortázar hubiera hecho una novela ecológica, más bien que sus personajes fungen como pensadores críticos… el telón de fondo es siempre la crisis de la razón”. Temas Política cultural Lee También Irán pretende atacar a la población civil: Fuerzas de Defensa de Israel Guerras, aranceles y migración son los temas centrales de la Cumbre del G7 Canadá atrae cada vez más a trabajadores mexicanos Cartucho Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones