Viernes, 20 de Junio 2025
Jalisco | Especialistas hablan sobre el AH1N1 en Jalisco

Las medidas drásticas se toman porque no se pueden correr riesgos

Recomiendan ir a los centros de salud en caso de presentar fiebre de más de 38.5 grados centígrados, acompañada de tos

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO.-   “Mira, te voy a dar una opinión muy personal, y eso porque yo lo viví” sentencia el Dr. Roberto Hernández, neumólogo pediatra por la UNAM. “Yo creo que se habían subestimado o se habían escondido los casos de influenza. Aquí nosotros habíamos estado documentado varios casos con pruebas rápidas –es como una prueba de embarazo– que salían positivas, y a mí no me extraña que ahora digan que tenemos casos. Ahora como ven que no lo pueden esconder, o yo no sé qué está sucediendo, ahora resulta que sacan esto. Tenemos casos desde hace rato, y luego van a salir más. Aquí donde yo trabajo en el IMSS, hemos sacado unos 10 casos en niños. Yo creo que es una medida adecuada, pero hasta cierto punto yo no sé si manipulada y por eso se está haciendo tan tardíamente”.

“Podemos tener otro pico” advierte del doctor Óscar Lenin, quien es infectólogo pediatra por la Universidad de Guadalajara. “Esperemos que no de la misma intensidad”.

Ante las nuevas medidas tomadas por el Gobierno del Estado de Jalisco, tras ocurrir tres decesos posiblemente a causa del virus AH1N1, los especialistas parecen avalar las medidas tomadas por el Gobierno “Problemas graves requieren decisiones radicales” manifiesta el doctor Lenin cuando se le inquiere la probabilidad de que las medidas adoptadas hayan sido exageradas. “El hecho de tener modelos epidemiológicos matemáticos sobre qué hubiera pasado con la influenza aviar, nos estima un gran porcentaje de la población infectada –digamos uno de cada cuatro-, con un porcentaje de complicaciones hasta del 17 % de esas personas enfermas, y una tasa de saturación de hospitales increíble, hasta del 600% o más. Entonces, las medidas drásticas se toman porque no se puede correr el riesgo de no actuar conforme la emergencia lo exigía. No se puede vacilar. Se deben tomar estrategias de control en base al peor escenario posible. Vale más pecar de exagerados que de las defunciones que tengamos.”

“Se sabe que los niños son la fuente de principal contagio, y que ellos son capaces de transmitir la enfermedad por más tiempo que un adulto” apunta por otro lado la doctora Noris Ruiz Matos, especialista en medicina interna por el instituto de ciencias médicas de la Habana, quien labora en nuestra ciudad, sobre la suspensión de clases hasta el 18 de mayo. “Un adulto es capaz de transmitir la enfermedad uno o dos días antes de los síntomas y hasta cinco o siete días después. Los niños podrían estar hasta diez días después de iniciados sus síntomas.”

¿Qué es lo que sigue, ahora que los estudios sugiriendo que el AH1N1 pudiera ser mucho menos peligroso de lo que se pensaba?


“La tasa de transmisibilidad y la letalidad que ha mostrado afortunadamente es menor a lo de los modelos esperados” afirma el doctor Lenin. “No hay que bajar la guardia, hay que mantener las medidas básicas como es la higiene, lavarnos las manos continuamente, evitar el contacto con personas enfermas, el distanciamiento social hay que seguirlo manteniendo, no a niveles de los días pasados pero sí hay que seguirlo manteniendo. Esto no se ha acabado”.

El doctor Hernández hace un llamado similar: “Seguir usando nuestro tapabocas, pero sobre todo en lugares donde hay mucha afluencia de personas; lugares cerrados; estarnos lavando nuestras manos de forma continua”.

El tapabocas no es en absoluto útil al aire libre, como por ejemplo en la calle o en un parque.

“Si se humedece, su vida útil disminuye, y comienza a ser un caldo de cultivo no sólo para virus, sino para cualquier ente patológico” explica la doctora Ruiz Mateos; “podría ser contraproducente”. Los expertos recomiendan cambiarlo mínimo cada cuatro horas, y elegir uno hecho enteramente de algodón. El típico tapabocas que uno ve en las calles no da más de un cinco o 10% de protección, la cual es más hacia los demás que hacia uno mismo.

– ¿Cuándo ir a un centro de salud?

– Una “hipocondría” natural viene ante la influenza, haciendo a personas con padecimientos absolutamente normales crear un cuello de botella para aquellos con posibilidades más serias. La consulta del doctor Hernández en el IMSS subió hasta un 200% desde el inicio de la epidemia: “Me tocó ver a un niño que tenía diarrea y un vómito” relata, “y la persona llega y me dice: doctor, mi hijo tiene influenza”, lo cual desde luego no era correcto.

También sobresalían casos opuestos. Personas que esperaban demasiado tiempo para ir al doctor aún cuando los síntomas insinuaban al virus, la alta fiebre en particular: “El único caso sospechoso que a mí me tocó ver, una niña que tenía 36 horas con fiebre persistente. Los papás le siguen dando tratamiento en casa. Llega, se le atiende se le hace un análisis rápido y sale positivo a influenza, y se le inicia tratamiento en ese mismo momento”.

El doctor Hernández recomienda ir a los centros de salud: “Si el paciente ha presentado cuando menos fiebre de más de 38 y medio grados centígrados, acompañada de tos, el cuadro es muy agudo, es muy aparatoso, no es cualquier ‘gripita’, sobre todo para no atiborrar los sistemas de urgencia que yo creo se va a volver a incrementar su afluencia”.

EL INFORMADOR/José Langarica

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones