Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de la población en el mundo padece de ansiedad, o bien, ha presentado el síntoma por lo menos una vez en su vida.En Jalisco la cifra es la misma, y de cada 10 personas que acuden a consulta con el psiquiatra, la mitad padece el problema, manifestó el jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Valentín Gómez Farías del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Ricardo Híjar Rodríguez.La ansiedad es más común de lo que se piensa. Cualquiera lo puede llegar a tener.Se trata de un sentimiento de recelo o de miedo, en el que la fuente de este desasosiego no siempre se sabe o se reconoce.Es considerada como uno de los síntomas del conglomerado que se presenta en los trastornos mentales como el fóbico, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y la depresión.Aunque es algo común, es de suma importancia que la gente no pase por alto el síntoma, pues si crece, corre el riesgo de presentar una enfermedad mental mayor.“Es una forma de vivir, inherente al hombre desde que nace. Como expresión es algo normal; pero se convierte en patológico o anormal cuando ya es algo que le causa una lesión a la persona”, resaltó el médico.El rango más frecuente en que se presenta la ansiedad es entre los 18 y los 35 años de edad, pero puede presentarse en edad más avanzada y en los niños, donde últimamente se ha visto un incremento de casos.La ansiedad se ha convertido en uno de los padecimientos más frecuentes debido al estrés que vive la sociedad moderna en las grandes ciudades. “No es lo mismo vivir en el campo tranquilo que en la ciudad, con horarios, delincuencia y mucho estrés”.Existen dos tipos de sintomatología en la ansiedad. Uno de ellos es el emocional; que se manifiesta como una sensación de que algo va a pasar, por lo general negativo, pero no se sabe qué. No hay causa real ni específica.El segundo síntoma es el físico; y se manifiesta por medio de sudoración, palpitaciones, falta de respiración, opresión en el pecho, colitis o gastritis.De acuerdo con Híjar Rodríguez, si una persona presenta cualquiera de estos síntomas o algunos de ellos, lo primero que debe hacer es identificar que tiene un problema de ansiedad, por medio de una cita con el médico general o internista, quienes lo canalizarán con el especialista en el tema. Aunque la sociedad aún no cuenta con la suficiente cultura de acudir con el psiquiatra.“Todavía falta mucha apertura. Falta mucha información y una cultura médica más desarollada. Esto se tiene que dar en las escuelas. Desde ahí se debe de dar el valor a la cultura de acudir al psiquiatra para un simple chequeo”.El tratamiento para combatir la ansiedad es por medio de medicamentos que quitan la ansiedad (ansiolíticos). También se ofrece una psicoterapia, por medio de la técnica conductiva-conductual.Campaña “Gente contra la ansiedad”La campaña surge en 2006, con la finalidad de concientizar a la población acerca del problema de la ansiedad, y exhortándolos a que acudan con un especialista.Por vía internet y telefónica, se ofrecen herramientas de apoyo a la ciudadanía, donde podrán encontrar respuesta a las preguntas más comunes acerca de la ansiedad, todo con un lenguaje sencillo.De acuerdo con el coordinador de “Gente contra la ansiedad”, Darío Guerrero, es una campaña permanente, en donde un grupo de especialistas acude a diferentes estados para ofrecer información del problema, a través de publicaciones en medios de comunicación.Síntomas en niñosComerse las uñas Jalarse el cabello Hacer agujeros con el dedo en la pared Irritabilidad sin causa aparenteConsejos para abatir y prevenir la ansiedadTener formas de distractores sanos Hacer ejercicio Utilizar medios de relajación Ir al cine Leer Meditación. Feng shui Yoga