Entretenimiento | El FICG trae “Otro tipo de música” José Gutiérrez, inmerso en el cine El director tapatío conforma un equipo cien por ciento jalisciense en su opera prima Por: EL INFORMADOR 18 de marzo de 2009 - 01:36 hs El cine se convierte en algo trascendental gracias a su imagen y al sonido. Eso movió a José “Joe” Gutiérrez a rodar Otro tipo de música, una producción de raíz universitaria con talento local y poderoso soundtrack. Primero como espectador, Joe asistió a lo que entonces era la Muestra de Cine, donde se enamoró del trabajo de realizadores nacionales. Ahora, como director, trae su primera obra al Festival Internacional de Cine en Guadalajara a competencia. Algunos dirían que cerró el círculo, pero para Joe, las cosas apenas comienzan a dar sus primeras sonadas, mientras explica la trama y la importancia del soundtrack: “La música es algo importantísimo en el desarrollo, afecta a los personajes y hace que se mueva la trama. La historia del filme cuenta dos tramas paralelas, uno es un personaje masculino joven y otro más maduro. Cada personaje tiene su propia música. Jorge, el protagonista joven (interpretado por Rubén Padilla) se la pasa escuchando música de rock contemporáneo, mientras el personaje maduro (Joaquín, interpretado por Carlos Hoeflich) escucha música de un corte más añejo, con temas de León Marín y Belén Rodríguez”. Ni densa ni sosa, la cinta no busca convertirse en un trabajo de culto aclamado por la crítica y odiado por la taquilla, pero tampoco apela al entretenimiento bobo, y que para el director estuvo claro desde un principio que puede contar lo que quiere sin sacrificar la profundidad ni el éxito comercial. La emoción que Gutiérrez siente a días de que su trabajo se proyecte en Guadalajara queda plasmada en una breve entrevista, donde de paso diagnostica uno de los grandes males que enfrentan los cineastas mexicanos en la cartelera: La distribución. Comenzaste asistiendo al festival como cinéfilo y ahora te toca presentar una película, ¿Cómo te sientes? “Ahora mismo tengo mucha curiosidad de cómo la recibirá el público, y expectativas de cómo le irá después del Festival, que encuentre un distribuidor que ayude a lanzar la cinta a otras direcciones, a una sala comercial”. El trabajo de edición en “Otro tipo de música” ha sido arduo, pasó de durar dos horas a 86 minutos, pero si llega un distribuidor y te dice ‘te la compro, pero córtale o alárgale’, ¿aceptarías? “Es muy común la pugna entre el director y el distribuidor para alcanzar un corte final. Yo como realizador no estoy nunca conforme con mi trabajo, y de hecho, por eso uno sigue haciendo películas, porque esperas que la siguiente sea mucho mejor. Como está ahora Otro tipo de música está muy bien, si se da el caso que me pidan cambios, depende de qué se trate; a veces ellos tienen razón, a veces no. Quien la compre debe entender la película y comercializarla por lo que es, pues es difícil”: ¿En qué sentido es difícil? “En que tenemos un reparto de actores relativamente desconocidos. Conocidos eso sí en el ámbito local, en el teatro, pero no con nombres ‘vendibles’, aunque en México eso del Star System no existe, por ejemplo, hay actores conocidos, el mismo Gael (García), que es de los más visibles. La película que el dirigió y actuó (Déficit) no tuvo mucho impacto en taquilla, entonces los nombres no te van a ayudar a hacer dinero, hay que buscar nuevas formas de distribuir películas en México, hay que ser más imaginativos”. Hace 20 años en Guadalajara, cuando el Festival era Muestra, se hablaba de ciertos males en el cine mexicano: Falta de dinero, espacios, distribución, por mencionar los más usuales. Ahora hay dinero, hay espacios, pero la distribución sigue siendo un problema, ¿no es desesperante para los cineastas?“Sí. El cine mexicano ha recuperado espacios, se ve más, hay más producción (aunque no como en otros tiempos) pero la distribución no es un problema que nada más le pegue a México. Cada vez hay más propuestas, pero menos espectadores: La gente prefiere navegar en internet, o comprar videojuegos. Estos factores son duros, y más para nuestro país, que es un gran mercado para Hollywood. Los exhibidores imponen condiciones durísimas a la producción nacional, competimos en desventaja. ¿Cómo no va a haber público en un país de 100 millones de habitantes y hay muchos más millones de personas que hablan español? Hay que encontrar la manera de llegarles”. Conoce al director y a la película: • Lunes 23 en el Teatro Diana con presencia del director 18:45 horas • Martes 24 en Centro Magno 1 con presencia del director a las 16:00 horas Lo básico* Toda la producción es local. Los técnicos, actores y producción tienen fuertes lazos con el Estado, ya que su elenco es jalisciense. * La banda sonora de la película está creada por Sutra, y en menor medida Troker. * La película fue exhibida fuera de competencia en la última edición de la Berlinale. * El costo de la cinta fue de ocho millones de pesos. * Las locaciones fueron en Guadalajara, Tlajomulco y la Laguna de Cajititlán. * La mayor dificultad durante el rodaje fue encontrar lugares silenciosos para trabajar. Temas Cine FICG Lee También Cinépolis anuncia funciones de 'Cómo entrenar a tu dragón' para personas neurodivergentes Se cumplen 50 años de Steven Spielberg atemorizando la costa: Tiburón “Elio”: La cara tierna de la ciencia ficción 'La Arriera', una travesía queer por la sierra de Jalisco Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones