Viernes, 20 de Junio 2025
Entretenimiento | Triunfo del libro “Tríptico del desierto”

Javier Sicilia se alza con el Premio de Poesía Aguascalientes

Tríptico del desierto ha hecho ganador a Javier Sicilia (Ciudad de México, 1956) del Premio de Poesía Aguascalientes 2009

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO.- Tríptico del desierto ha hecho ganador a Javier Sicilia (Ciudad de México, 1956) del Premio de Poesía Aguascalientes 2009, considerado el galardón más importante en su género a nivel nacional y dotado con 250 mil pesos.

Francisco Hernández, María Baranda y Luis Vicente de Aguinaga, miembros del jurado de este premio convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto de Cultura de Aguascalientes, han destacado de la obra del poeta católico Javier Sicilia “la serenidad y profundidad con la que articula el conflicto de un ser consigo mismo, refiriéndose al mismo tiempo al destino de todos”. En su fallo señalan que Tríptico del desierto “pone en juego la experiencia y el vocabulario religioso, al entrecruzarlo con tradiciones poéticas y realidades sociales de diverso signo”.

Respecto a la obra ganadora, su autor ha manifestado: “Soy un poeta de una sola obsesión, que es precisamente el misterio de Dios en el alma humana. En ese sentido, es el conflicto de un alma frente al misterio de Dios en un mundo roto”.

El narrador, ensayista y poeta Javier Sicilia siempre ha creído que la poesía es una forma de la oración. Al hilo de esta cuestión, señala que “aunque el poeta no se exprese dentro de un marco confesional, tiene la función de velar, de volver a decir la palabra original que fecunda, que restablece, que restituye el sentido, sobre todo en un mundo tan sinsentido, como el que estamos viviendo en esta época de la posmodernidad, donde el sentido se pierde”.

El autor de libros de poesía como Oro (1990) y Trinidad (1992) cree que “el poeta, sea confesional o no, funda y refunda y permite volver a mirar el sentido”.

Tríptico en el desierto representa, según su autor, una continuación de todo el trabajo que ha realizado. “Mi obra la he reunido bajo un solo título que tiene resonancias con este tríptico, que es la presencia de algo que no se puede nombrar. Y ésa es la bendición de la poesía, que puede nombrar lo inombrable a través de ciertas formas del lenguaje que no tienen otras disciplinas”, explica Javier Sicilia.

En su opinión, la poesía funciona como la gran conexión que la posmodernidad rompió. “Creo que la modernidad buscaba el sentido unívoco y la posmodernidad dice que no hay sentido y la poesía está en la mitad: hay sentido, pero no se puede decir todo sobre ese sentido. Eso es lo que muestra la poesía, el sentido universal que está en la vida. Habría que volver a poesía si se quiere mirar realidades espirituales”, agrega.

Sobre el reto que plantea escribir poesía en un país que, de acuerdo con las estadísticas, tiene un bajo nivel de lectura, Javier Sicilia expresa que se trata del “último de los grandes actos gratuitos, el único que no ha sido contaminado todavía, gracias a Dios y a los poetas, por el mercado. Escribir poesía es la gran gratuidad y la gran alegría”.
En palabras de Luis Vicente de Aguinaga, “el libro de Javier Sicilia no está del lado del gran volumen verbal ni de la extrema sencillez, porque es un libro complejo en el que se van mezclando voces de diferente procedencia, que lo vuelven un libro fascinante y no tan agradable, en el sentido que es un libro de conflicto y perturbador en cierta manera.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones