Jueves, 16 de Mayo 2024
Entretenimiento | David Alfaro Siqueiros pintó, con técnicas de gran innovación dentro de los materiales plásticos.

Analizan materiales en obras de Siqueiros

Estudios científicos de ocho pinturas de caballete hechas entre 1930 y 1945 arrojan luz sobre el uso de pigmentos industriales como parte de la innovación

Por: EL INFORMADOR

MÉXICO.- Los lienzos que David Alfaro Siqueiros pintó durante la primera mitad del siglo XX no sólo sintetizan una técnica artística de gran expresividad y en cambio constante, también reflejan el uso de materiales industriales comunes en esa época.
La introducción de esos innovadores recursos dentro de la plástica confirma el afán del artista por buscar nuevas rutas de expresión estética, según lo revelan análisis físicos efectuados por especialistas de los institutos Nacionales de Investigaciones Nucleares (ININ) y Bellas Artes(INBA) en colaboración con otras entidades, como la UNAM y el Modern Museum of Art (MOMA) de Nueva York.
Estos trabajos, coordinados por Renato González Mello, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, surgieron a partir de una exposición en 2007 en la Sala de Arte Público Siqueiros, con la meta de analizar ocho obras de caballete pintadas por el muralista entre 1930 y 1945.
Mediante técnicas no destructivas como radiaciones (infrarrojas, visibles y ultravioletas), así como microscopía estereoscópica y análisis químico por fluorescencia de rayos X, los especialistas culminaron un análisis global de esos cuadros. Luego, extrajeron diminutas muestras para su examen con microscopio a través de polarización y luz ultravioleta.
También emplearon micro espectroscopía (análisis de luz) en infrarrojo en el MOMA. Así, determinaron que la mayoría de los cuadros fueron hechos con compuestos industriales como lacas de nitrato de celulosa o piroxilina. También hallaron, con uso de microscopía electrónica de barrido, que en las obras de 1945 Siqueiros comenzó a aplicar cargas de asbesto para hacer la piroxilina más texturizada y conseguir empastes más gruesos, además de modificar obras (como El nacimiento del fascismo) después de terminadas.
“La ideología de Siqueiros era que en el arte moderno había que utilizar materiales modernos, por eso él usó pigmentos industriales de manera no convencional”, explica uno de los científicos involucrados, Manuel E. Espinosa Pesqueira del ININ.
“Aunado a eso (el artista) usaba técnicas de aplicación como la pistola de aire, porque el pincel no le daba las características plásticas que podía encontrar en la técnica industrial”, añade el químico del Departamento de Tecnología de Materiales de esa institución de la Secretaría de Energía.
Experimentación plástica
Espinosa Pesqueira, quien realizó la microscopía electrónica de barrido a las muestras (de microgramos) para ver su morfología, además del análisis químico, aclara que otros pintores, como Pablo Picasso, empleaban materiales industriales similares.
El creador español se vio obligado a hacerlo por la escasez derivada de la Segunda Guerra Mundial. Pero en el caso de Siqueiros “pienso que lo hizo para tener una obra plástica con ciertas características distintas”.
Por su parte, la restauradora Sandra Zetina, del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del IIE de la UNAM descarta que este estudio temático —en el que también participó— abarque todas las técnicas desarrolladas por el reconocido muralista, pues su producción fue prolífica antes y después del periodo analizado.
“No somos los primeros en hacer análisis científicos de obras de Siqueiros, pero ésta es una de las aproximaciones más completas en México, porque no es el enfoque de una sola persona, sino de un equipo interdisciplinario. Además, respondió a la pregunta de cuándo él empezó a usar este tipo de materiales”, apunta la especialista de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH.
Zetina aclara que, a partir de la revisión previa de testimonios escritos del artista (cartas, documentos, biografía) pudieron definir los efectos plásticos que lograba, con el mismo lenguaje empleado por él: “Sabíamos que empleaba las cargas de asbesto, pero no dónde, cómo, cuándo empezó... este estudio lo está precisando”.
Otra conclusión del equipo —en el que participaron Anny Aviram y Chris McGlinchey del MOMA; Elsa Arroyo del IIE; América Juárez de la Sala de Arte Público Siqueiros del INBA; José Luis Ruvalcaba, del Instituto de Física (UNAM) y Miguel Ángel Fernández Delgado, además de los ya mencionados— es que será necesario revisar algunos testimonios escritos del pintor.
“Siqueiros escribió que en Víctima proletaria había usado por primera vez la piroxilina, pero a partir de su estudio en el MOMA (al que pertenece la obra) se encontró que era un óleo con resina” , explica la restauradora.
Espinosa considera que estas técnicas de análisis conjunto, además de aportar información a la historia y futura preservación de obras artísticas, pueden aplicarse para examinar códices, acervo bibliográfico antiguo o pinturas murales in situ, tanto prehispánicas como modernas.

EL INFORMADOR MOM / 17-03-08

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones