Lunes, 16 de Junio 2025
Economía | Gerardo Ruiz criticó que los chinos no inviertan en territorio mexicano

México considera un suicidio suscribir tratado de libre comercio con China

Ruiz Mateos afirma que un TLC con China dañaría en gran medida a las manufacturas locales

Por: EFE

CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Economía de México, Gerardo Ruiz Mateos, afirmó hoy que suscribir un tratado de libre comercio con China sería "un suicidio" para las manufacturas locales, y criticó que los chinos no inviertan ni den empleo en territorio mexicano.

El ministro explicó, que a su país "absolutamente no" le interesa un mecanismo de libre comercio con China, porque se trata de dos países que no son "economías complementarias".

A juicio del funcionario, un acuerdo de ese tipo tiene sentido para países netamente agroindustriales como Argentina o Brasil, que exportan alimentos a China, a la vez que importan manufacturas de esa nación.

México no es "potencia agroindustrial sino manufacturera, donde no usamos prácticas desleales de comercio", precisó.

"Para un tratado o un acuerdo comercial con alguien que es una potencia manufacturera, que sospechamos utiliza subsidios de origen en la manufactura de partes, pues eso sí sería un suicidio para la manufactura" nacional, sostuvo Ruiz Mateos.

Además, subrayó que el comercio de México "es entre Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Sudamérica", porque "exportar masivamente a China desde aquí sin ningún tipo de subsidio es prácticamente imposible".

Al respecto, la Secretaría de Economía anunció el viernes pasado que solicitó un procedimiento de consultas con China por supuestos subsidios prohibidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

México cree que las contribuciones financieras que el Gobierno chino otorga de forma directa a algunas de sus empresas exportadoras violan las disposiciones de la OMC, y advirtió que de no alcanzar una solución amistosa podría "solicitar el establecimiento de un panel arbitral" que dirima el caso.

"Evidentemente mientras yo no vea inversión china en México manufacturando productos para atacar un mercado como es el americano, de la Patagonia hasta Alaska, pues yo no le veo intención a China de tener un acuerdo de iguales", manifestó Ruiz Mateos.

En este sentido, explicó que mientras la Unión Europea (UE) invirtió en 2006 un total de 12.000 millones de dólares en México, durante los últimos China ha invertido en el país latinoamericano sólo 70 millones de dólares.

Esa inversión china trajo "a 400 chinos para que manejaran la fábrica, no le dieron empleo a un mexicano", criticó.

Actualmente México exporta entre 1.700 y 1.800 millones de dólares anuales a China, en tanto que importa del gigante asiático alrededor de 31.000 millones de dólares en mercancías.

En opinión del ministro, las empresas mexicanas no exportan sino que invierten y dan empleo en China, como sucede con las compañías Bimbo (panificadora) y Maseca (productora de harina de maíz).

Para Ruiz Mateos de eso se trata "un acuerdo (comercial) racional equitativo y parejo".

El "mejor ejemplo" de un tratado comercial moderno es el que México tiene con la UE, apuntó.

Si bien México exporta pocos bienes hacia Europa, la UE "fabrica automóviles, tiene miles y miles de millones de euros invertidos en este país generando empleos y valor agregado", dijo.

Los europeos "importan bienes intermedios, los manufacturan, y los exportan y atacan el mercado regional, lo que a México le da un valor positivo", puntualizó.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones