Domingo, 19 de Enero 2025
Cultura | La inauguración será el 16 de agosto a las 20:00 horas en la galería Diéresis

Se aproxima Cábula Raza; busca enaltecer procesos creativos

La exposición se inspira en los tatuajes de los presos y el lenguaje de señas que usan para que las autoridades de los penales no escuchen lo que se dicen los enchiquerados

Por: EL INFORMADOR

El talento, en los penales, puede servir de arma de supervivencia.  /

El talento, en los penales, puede servir de arma de supervivencia. /

GUADALAJARA, JALISCO (14/AGO/2012).- En la restricción nace la creatividad. Ese fue el detonador para que los artistas Francisco Morales (plástico) y Pedro Andrés (visual) se decidieran a realizar la exposición Cábula Raza que se inaugurará el próximo 16 de agosto a las 20:00 horas en la galería Diéresis, ubicada en Avenida Hidalgo 1228.

Sentados sobre una mesa de cristal ubicada en un espacioso y fresco salón, bebiendo café a tragos cortos, con tono mesurado y pausado, ambos artistas explicaron cómo, en el devenir del trabajo, surgió la intención de la muestra: destacar la emancipación creativa de un recluso que permaneció por seis años en una cárcel de Texas. Se conocieron y les mostró "un tatuaje grisáceo, penalero". Les explicó el proceso. Se sorprendieron. Vieron el proceso en vivo. Se sorprendieron más. Pensaron en registrar cómo se hacían las tintas con las que se "rayaban". "Al ser todo tan restrictivo, ellos tienen que hacer todo de manera clandestina".

Es así: las piezas de Cábula Raza -orientada hacia los procesos creativos más que a problemáticas sociales dentro de estos sitios- están inspiradas en el trabajo de los "rayadores penaleros" y el lenguaje de señas que estas personas utilizan para que las autoridades de los penales no escuchen lo que se dicen los enchiquerados. En cinco salas que conforma la galería se reparten obras en hierro fundido, fotografías, dibujos, pinturas sobre pergamentas, videos, esculturas en maple, aluminio, fierro fundido, así como dibujos en bolígrafo, etcétera.

Morales cuenta que le pareció interesante ver la "bipolaridad" que hay en un sujeto rudo, que al trabajar el proceso de la tinta con la que tatuará, "cae en un acto zen", que deviene en una concentración y delicadeza que a veces caen en la ternura. "Su talento le sirve de arma de supervivencia".

A un costado de donde los artistas charlan, se observan unas manos oscuras, fundidas en hierro dulce, que descansan empotradas en una pared blanca. Dichas manos representan las señas de los reclusos. Los artistas explican que para llevarlas a cabo tuvieron que llevarlas a una fundición industrial de la metrópoli. Pedro Andrés dice que el resultado de estas piezas apela más a la estética de la rudeza -otro tema importante en la exposición-. Por su parte, Francisco afirma que dicho trabajo no es un capricho estético, sino que también existe una conexión. Los defectos que presenta cada pieza de seis kilos aportan a la cuestión conceptual de la obra.

"El proceso es más importante que el resultado final. Podemos pensar como el ritual es a la espiritualidad lo que el proceso al arte. De ese mismo modo estamos enalteciendo los procesos en este proyecto".

Por un momento, con voz firme, Francisco Morales enfatiza con brevedad el proceso de elaboración de la tinta. Dice que el instrumento más importante es un cortaúñas. Con él los reclusos cortan, doblan, enderezan, esgrimen trucos como deshilar una toalla por la parte inferior y con uniformidad evitando ser vistos por la autoridad. En el proceso también participan otros objetos como un pedazo de lata de refresco, vaselina, aceite de bebé, lápices, cartón y papel. En el espeso ritual -que podrá verse en un video- se produce fuego. Se recolecta el hollín con una corcholata, se mezcla con champú y se genera la tinta.

Los artistas se dicen asombrados de que gente con la rudeza implícita de la cárcel rayen "en estos pasajes de tanta delicadeza", pues también construyen una pistola dominada por un bolígrafo y con ese instrumento tatúan la piel.

"La cuestión del proceso es de verdad muy bonita. La paciencia, la dedicación. Es una acto que raya en la espiritualidad", remata Francisco.

Cábula Raza estará abierta al público desde el 16 de agosto y durante todo septiembre.


PARA SABER


Cábula es una expresión utilizada en muchos lugares del país como en la Ciudad de México y algunas zonas del norte.

La traducción del diccionario de la palabra Cábula es aquella persona que por medio de ardides está dispuesta a hace todo por conseguir lo que se propone.

Como ejemplo más reconocible está la expresión 'te están cabuleando' para decir que te están 'tomando el pelo'.



EL INFORMADOR / GONZALO JÁUREGUI

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones