Cultura | Artes plásticas. Una mirada a una obra inquietante Paráfrasis de un ''Paisaje metafísico'' Inspirados por la obra de Clemente Orozco, artistas locales dan forma a la exposición que se inaugura hoy en el Cabañas Por: EL INFORMADOR 15 de agosto de 2012 - 23:18 hs Ventanas.Los artistas plásticos utilizaron técnicas como óleo sobre tela,acrílico y carboncillos, para crear las obras de la exposición / GUADALAJARA, JALISCO (16/AGO/2012).- El diccionario de la Real Academia Española define la palabra paráfrasis como la “explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible”. Sin embargo, para los artistas que participan en la exposición colectiva Paráfrasis, cuyo hilo conductor partió de la obra Paisaje metafísico, de José Clemente Orozco, rearmar la carpintería creativa de esa pieza “rara” en la obra del pintor tapatío les significó un arduo reto y una experiencia enriquecedora. La exposición —que se inaugurará hoy a las 20:30 horas en la Sala 13 del Circuito Sur del Instituto Cultural Cabañas— cuenta con la participación de Pedro Escapa, Mariuca Etienne, José Fors, Abel Galván, Carmen Bordes, Toni Guerra, Antonio Martínez Guzmán, Eduardo Mejorada, Francisco Morales y Héctor Navarro, cuyas piezas convivirán con la obra de Orozco y los textos de los escritores Luis Armenta y Carolina Aranda. Los creadores fueron elegidos tomando en cuenta su calidad, trayectoria y el lenguaje plástico que utilizan en sus trabajos. Acodado frente a una mesa de manteles azules, Víctor Guzmán, coordinador de Exposiciones del Cabañas, dijo que la exposición se asumió como uno de los compromisos que el Insituto debe cumplir al tener bajo su custodia el acervo de la obra de Orozco al conservar, promover, difundir y exhibir sus creaciones. “Tomar como punto de partida una obra de Orozco para generar una exposición, no sólo significa atraer las miradas y el interés sobre su trabajo, sino que además se convierte en un modesto homenaje. En este caso, elegir Paisaje metafísico significa volver la mirada hacia una de las obras de caballete más peculiares de la vasta producción del artista por la técnica utilizada, el tema y el momento en que la realiza; pero, más que nada, por la cercanía a una de las corrientes artísticas de vanguardia de ese momento: el expresionismo abstracto”. Abierta la discusión entre los artistas que utilizaron técnicas como óleo sobre tela, acrílico y carboncillos, mixta, grafito sobre madera, etcétera , Héctor Navarro tomó la palabra y dijo que Paisaje metafísico le parece una obra inquietante, ya que es una “especie de paso a la abstracción” de la obra de Orozco que siempre le ha parecido importante. El impacto de la obra la descubrió en un cuadro de Rothko (1903-1970), artista norteamericano, en el que encontró coincidencias con la recta final de la vida creativa de Orozco. Con saco, tenis y pantalones de mezclilla, Pedro Escapa afirmó que viendo el cuadro “lo que más me genera es angustia y la presencia de la muerte”. Interpretó que la obra “es una marina sin puesta de sol que nos da esa pequeña seguridad. A falta de puesta de sol está la muerte (...); pero más que una cuestión de sueños a mí me atrajo eso: la muerte. El vacío del que venimos y al que vamos”. A un lado de él, mesurado y circunspecto, Francisco Morales coincidió con el juicio de Escapa y agregó que para él la pieza está dotada de una interpretación más poética, menos literal y con una “arquitectura atmosférica” que se relaciona con un periodo que se acerca al fin. “Estos paisajes oscuros, estas neblinas nostálgicas que aparecen en el cuadro... yo creo que pueden ser reveladoras de una búsqueda, de una interpretación poética, menos literal. No veo que haya una deliberada intención que no fuera plasmar más que las puras emociones”. En tanto, Eduardo Mejorada sostuvo que sintetizar lo que vio en Paisaje metafísico fue un reto que devino en un proceso largo para realizar la estructura. Añadió que de las tres partes del cuadro, el piso, la parte inferior en negro fue el detalle por el cual partió para construir su pieza, además del rectángulo negro que domina la pieza. En la sala pueden leerse unas líneas escritas por la crítica de arte Raquel Tibol en lo tocante a Paisaje metafísico: “El sintió que la vida se le escapaba y es cuando responde con gran fuerza en la serie de imágenes en sentido metafísico. Formas en negro que muchas veces denotan más la ausencia que la presencia...”. “El sintió que la vida se le escapaba y es cuando responde con gran fuerza en la serie de imágenes en sentido metafísico. Formas en negro que muchas veces denotan más la ausencia que la presencia...” LA CITAVentanas al Paisaje metafísico La exposición estará hasta el 21 de octubre y podrá visitarse de martes a domingo de las 10:00 a las 18:00 horas. El martes es entrada libre. Temas Artes Plásticas Pintura Instituto Cultural Cabañas Lee También “Pneumus” te llevará a vivir una experiencia única en el bosque Representantes nacionales fortalecen políticas para la industria audiovisual en Jalisco “Asana Yoga Experience” se realizará en el Conjunto Santander de Artes Escénicas Entra a “El mundo de Banksy” Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones