Sábado, 11 de Enero 2025
Cultura | Artes plásticas. Se asume heredero de la pintura mexicana

Luis Valsoto: homenajes a lo cotidiano

La ''Exposición Antológica'' del reconocido artista se exhibe en el Espacio Azul hasta el próximo 22 de agosto

Por: EL INFORMADOR

Más de cuatro décadas de trayectoria, exposiciones nacionales e internacionales avalan la Exposición Antológica de Luis Valsoto.  /

Más de cuatro décadas de trayectoria, exposiciones nacionales e internacionales avalan la Exposición Antológica de Luis Valsoto. /

GUADALAJARA, JALISCO (03/AGO/2012).- En la obra de Luis Valsoto abundan las mujeres morenas  y los animales: perros, gatos, caballos, pajaritos, puercos y gallinas, cuyas sombras viajan a su gusto a través del cuadro. Sus figuras y paisajes, Valsoto los adopta del entorno inmediato, pero una vez en el lienzo se transforman y adquieren vida propia.   

“Pequeño Dios, dicen algunos pintores; yo digo creador”, expresa el artista en las instalaciones del Espacio Azul, la galería del Centro de Educación Artística (Cedart) José Clemente Orozco. Allí se exhibe, desde el mes pasado, parte de la colección particular de Valsoto: tres dibujos, dos esculturas, 12 grabados y 12 óleos creados durante los últimos 15 años.

Y hasta la fecha: “En esto de la pintura se vuelve uno vicioso”, confiesa el artista plástico, “el día que amanece y no me voy al caballete por lo menos un par de horas, me siento muy inquieto”. Después trabaja en su propio taller de grabado y, por las tardes, se dedica a la docencia en el Cedart.  

Son ya 30 años de compartir sus conocimientos con los alumnos de artes plásticas, actividad de la que probablemente se jubilará pronto. Pero no de la pintura, aclara: “se muere uno con el pincel en la mano”.

Originario de la ciudad de México, Valsoto llegó a vivir a Guadalajara gracias a un trabajo que obtuvo como dibujante. Había dejado la carrera de arquitectura en la UNAM, y el posterior contacto con pintores tapatíos lo animó a seguir la carrera del arte. Sus estancias en la Universidad de Berkeley consolidaron su técnica.

Más de cuatro décadas de trayectoria artística, exposiciones nacionales e internacionales y numerosos premios y reconocimientos, avalan la Exposición Antológica de Luis Valsoto. Uno de los momentos más grabados en su memoria –recuerda el pintor— es cuando recibió el premio de pintura de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, de manos del propio David Alfaro Siqueiros.

Con su plástica, Valsoto rinde homenaje a lo  cotidiano. Se asume heredero de la pintura mexicana, lo que no significa que “pinte zarapitos” –advierte— más  bien los elementos que encuentra a su alrededor. “Como el caso de Toledo” cuenta, “un pintor muy importante porque te enseña o te platica sus cosas de la selva, del entorno Oaxaqueño. Hace conejos y viboritas; es lo de él. Y así ha tenido éxito a nivel internacional”.

—¿De qué manera forman parte de su entorno las figuras y los personajes de sus cuadros?

—Yo no miento mucho. Soy muy local. Hago homenajes a lo doméstico, a lo sencillo. A las cosas más triviales. No embarro, como otros que hacen pintura muy agradable, pero decorativa. También ahora hay arte encontrado: vas a la playa y te encuentras algún hueso o algún pedazo de árbol, lo pones en un pedestal y lo expones. El ready-made.

—¿Qué le provocan ese tipo de expresiones?

—Yo diría que todo está bien. Mal no puede ser, porque por lo menos tiene espíritu sencillo y sensible. Luego está el arte conceptual: que un muchacho mexicano hace un balón sin aire. Y que va a Francia y parte un auto y lo presenta, y que una ballena la diseca. Se necesita, claro, un respaldo económico fantástico ¿Cómo lo encontró? Pues quien sabe. Pero está bien. Si a la gente la impresiona, pues es de lo que se trata. Habrá gente que dice que son tonterías, pero es como la obra de Picasso. Cuando empezó a hacer sus ondas, después de un impresionismo o de escuelas muy rigurosas, lo tacharon de loco. Pero con el tiempo es el parte aguas del arte casi infantil o arte bruto.

—¿No se puede juzgar, entonces, ningún tipo de manifestación artística?

—Bueno sí se puede juzgar, porque hay bueno y hay malo. Hay calificaciones en cada cosa pero el mundo está abierto a todas las expresiones. Octavio Paz decía que para que una obra de arte sea considerada obra importante tiene que tener tres características: primero de dónde es, es decir, la personalidad del entorno. Luego la creatividad poética, es importantísima. Y luego, el oficio. Teniendo esas tres ya se considera una obra importante.

—Ha dicho que su trabajo se asemeja al de un poeta plástico…

—Sí, porque mi pintura es muy de salón, muy de estudio. Y como son homenajes a la vida, a lo doméstico, caigo en la poesía pintada. Admiro a la mujer, entonces pinto mujeres. Admiro a los animales; el caballo es uno de mis animales preferidos. El perro y el gato también siempre aparecen.

—¿A qué elementos debe estar atento el poeta plástico?

—Ante todos los placeres o los sufrimientos de la vida. Eso es lo que vas a expresar. Ahorita con todo lo que está pasando en México los pintores de deberían estar pintando descabezados, porque son los vasos comunicantes. Estamos realmente envueltos en una situación muy difícil, pero afortunadamente los buenos somos los más y los malos son los menos.

—¿Cree que un artista actual debe dar cuenta de esa realidad?

—Tiene que estar consciente de sus realidades y dar cuenta de ellas, pero también de sus ideales. Como el muralista, que pintaban la revolución y sus personajes. Pero imagínate si todos los pintores nos dedicáramos a pintar cosas de los crímenes, estaría muy mal. Debe de haber pintores que pinten lo contrario: la vida, el paisaje, algo que compense.

—¿Cuál fue su motivación para crear el grupo de Los Vitalistas, en 1977?

—Los Vitalistas nacieron porque en aquellos años había el gusto, sobre todo en la capital, por pintores extranjeros y por la pintura abstracta. Había un boom de extranjerismo en México. Siempre hay un pretexto para que hablen de nosotros, así que nos juntamos seis o siete pintores e hicimos el movimiento Vitalista. Decíamos que la pintura tendría que ser humana, hablar de la vida, del hombre, de la mujer. Una pintura expresionista y figurativa, a diferencia de lo abstracto y de lo extranjero. Tampoco nos pelaron tanto. Aquí en Guadalajara sí, pero en México muy poco.

—¿Sigue suscribiendo los principios del vitalismo?

—Sí, en cierta manera. Sigo tratando la vida cotidiana. Soy vitalista forever.

—¿Cuál cree que sea el papel de la pintura en la era de los medios electrónicos?

—La pintura no la va a poner nunca una computadora. La pintura las vas a poner tú. Yo no estoy en contra de la computadora, es una herramienta. Pero no hay que dejarla sola. Hay gente que hace grabado digital, y la maquinita hace todo. Y salen cosas interesantes, no niego, pero ¿dónde está el amor y dónde está el espíritu? Esos no te los puede dar la computadora. Lo importante es que no se pierda el olor a lo humano.

PARA SABER
Quedan dos semanas


La Exposición Antológica de Luis Valsoto, podrá visitarse en el Espacio Azul (Independencia 85), hasta el próximo 22 de agosto.

Los horarios de apertura son de lunes a viernes, de las 9:00 a las 14:00 y de las 17:00 a las 20:00 horas.

Los libros de su biblioteca especializada en arte están  disponibles en esos horarios para consulta.

FRASE

"
Mi pintura es muy de salón, muy de estudio. Y como son homenajes a la vida, a lo doméstico, caigo en la poesía pintada "

Luis Valsoto,
artista plástico

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones