Lunes, 20 de Enero 2025
Cultura | Artes plásticas. Una ventana al gozo

La verdad de Carlos Rodal

El artista tapatío inaugura mañana su exposición conformada por 20 piezas pictóricas y escultóricas

Por: EL INFORMADOR

ESLABONES. Para Carlos Rodal ''la creatividad es un proceso orgánico y una obra te va llevando a otra'  /

ESLABONES. Para Carlos Rodal ''la creatividad es un proceso orgánico y una obra te va llevando a otra' /

GUADALAJARA, JALISCO (09/AGO/2012).- Con apenas tres años de edad, a Carlos Rodal (Guadalajara, 1964) su padre y su madre —arquitecto uno y pintora aficionada la otra— lo llevaban a eventos culturales con la asiduidad de un adicto al cine. Fue de esta manera, agitada y perseverante, como llegó a visitar la casa de José Clemente Orozco. Asistía sin saber que, sin intenciones aparentes, le sembraban el germen del esteta desde sus primeros pasos.

Dentro del Museo Taller José Clemente Orozco, a un racimo de años de distancia de sus andanzas en los terrenos del arte, enfundado en un impecable traje gris, el rostro rosado y ligeramente manchado por una barba que pugna por nacer, el cabello rizado y lamido hacia atrás, y con las manos pequeñas y fuertes sobre una barda blanca, Rodal lo recuerda nítidamente: la mesa del maestro por allá; la paleta por acá; algunos caballetes y obras de él enmarcadas allá,  La carbonerita, una niña al carbón, en esa esquina…

Carlos Rodal tiene una razón importante para escarbar en su memoria, pues a partir de  mañana y hasta el 28 de ese mes, en el Museo Taller José Clemente Orozco, expondrá Verdad de la pintura.

“Para mí es una cuestión biográfica exponer aquí, ya que nací a unas cuadras de este lugar”.

Frente a un inmenso retrato de Orozco, el artista tapatío esgrime una definición: “El arte como la expresión poética y conceptual de la mente y del espíritu a través del cuerpo y la materia”. Se detiene a reflexionar y continúa: “En el arte no existe evolución. Es un contrasentido decir que el arte evoluciona porque entonces las obras del presente serían mejores que las del pasado, y no es cierto. Y como el arte no evoluciona, las obras no tienen tiempo. Entre más te acercas a los orígenes del hombre, es como más auténtica y genuina la expresión”.

Con voz pausada, dice que quiso poner el rostro del laureado pintor jalisciense partiendo de las grandes cabezas monumentales que él hacía en sus murales. “Él nunca se pintó monumentalmente y yo quería hacerle un retrato monumental como la cabeza de Hidalgo en Palacio de Gobierno (…) Parte de su lenguaje es el claroscuro. Usaba muchos trazos firmes y también la monocromía que puedes ver en litografías, dibujos y grabados. Cuando tú ves sus pinturas casi son monocromas. Su paleta la limita en el sentido de que la reduce a unos cuantos colores que son los tierras. Aparte, él desarrollaba parte de su obra en base a estudios y la mayoría son en carbono”.

Homenaje a Orozco

Durante la entrevista que dio lugar a la observación de 20 piezas pictóricas y escultóricas que se llevaron a cabo gracias a la aplicación de materiales como pigmentos, soportes, marcos, reciclado de materiales y artilugios, etcétera, que dieron como resultado técnicas mixtas y ensambles bidimensionales y tridimensionales, Rodal muestra una pintura en donde destaca el color ocre.

Da a conocer Cruz de la Revolución, una escultura que le permitió tener un vínculo y hacer un homenaje a Orozco, al poner algunas piezas personales que tuvieran afinidad con el gran tema del pintor: la Revolución Mexicana.  

Otro homenaje en Verdad de la pintura se realiza en lo que quiere ser una representación de los ataques a las Torres Gemelas, en Nueva York, lugar en el que Rodal tiene un estudio desde hace 15 años. Una pequeña escultura que mediante escombros da vida a lo que fueron las celosías de las fachadas de los estirados mazacotes que cayeron al impacto de dos aviones en su estructura. Continúa con Flor, “una pieza más abstracta”. Y sigue así hasta mostrar Marina metafísica, Pintura de la cueva verde y Mi cardiograma monocromo, hasta agotar las 20 piezas que conforman la exposición.

“A mí en las exposiciones me gusta poner pocas piezas, aunque son 20 pero el espacio es grande, porque yo creo que con una buena pieza que tengas es más que suficiente y eso de estar saturando de obras, al final, el espectador no ve nada”.

Rodal sube las escaleras que comunican al segundo piso del inmueble. Al trasponer la puerta, se observa un cuarto aluzado de cuyas paredes blanqueadas cuelgan cuadros con temas de cortes femeninos y otro de los temas de Orozco: el cuerpo humano. La obra complementa a otra que se exhibe en Bélgica y que forma un proyecto al que lo invitó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Misión de México en la Unión Europea.

Rodal afirma que lo interesante del arte es que exista la capacidad de invención. Considera a la palabra “estilo” un sinsentido, ya que lo que se conoce como “estilo” es una forma de decir “a la manera de”, que se desborda en que se copie a uno u otros autores. Resalta que eso ya quedó superado desde las vanguardias, después de la Segunda Guerra Mundial. “El mundo se hizo pequeño y ahora las nuevas generaciones tenemos acceso a culturas presentes, cercanas y lejanas y es lo que se llama nomadismo cultural”.

Esa necesidad imperiosa de expresarse

Rodal dice que al cristalizar una obra de arte, él, como artista, no se vacía ni se renueva, pues sólo tiene la necesidad imperiosa de expresarse. Comenta que en el tema de la vocación existen dos aspectos fundamentales: ser fiel a la vocación y expresarlo de una manera honesta.

Con 25 años de carrera, su proceso creativo se centra en la cuestión poética, la imaginación que también es invención y después la cuestión técnica y conceptual. Explica que de ordinario la técnica se ve subordinada a la obra que quiere realizar o a la visión que tiene de la obra.

“También cuando es un proceso espontáneo, de acción espontánea y los materiales te piden hacia dónde irte en el aspecto técnico y eso se mezcla con el aspecto creativo”.

“Una obra no la haces por decreto (…). La creatividad es un proceso orgánico y una obra te va llevando a otra, es una cadena, una cadena en el sentido de que se va eslabonando. Y ante todo, un aspecto definitivo e importante es la libertad. Que seas libre desde el momento en que puedes expresarte como quieras. Ese es un valor del hombre y es uno de los valores del arte”.

Dice que en estos tiempos de absoluto racionalismo y lógica, si el arte no es mágico en el sentido que provoque un cambio positivo en la vida de las personas —sepan o no sepan apreciar una obra—, si no vibra, vive, cuestiona, si no es “una ventana al gozo”, no sirve.

LA CITA
Expresiones


La muestra Verdad de la pintura estará abierta al público hasta el 28 de agosto, de martes a sábado, de las 12:00 a las 18:00 horas, en el Museo Taller José Clemente Orozco, ubicado en la calle Aurelio Aceves No. 27, en la Colonia Arcos Vallarta.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones