Sábado, 01 de Junio 2024
Cultura | Dará una conferencia magistral en el marco del Encuentro de Promotores de Lectura

''La educación es asunto de todos'': José Antonio Marina

El filósofo español dará una conferencia magistral en el marco del Encuentro de Promotores de Lectura este 28 de noviembre

Por: EL INFORMADOR

Visitará dos preparatorias de Jalisco para hablar con los adolescentes acerca de cómo manejar su vida en un momento complicado. ARCHIVO  /

Visitará dos preparatorias de Jalisco para hablar con los adolescentes acerca de cómo manejar su vida en un momento complicado. ARCHIVO /

GUADALAJARA, JALISCO (25/NOV/2012).- José Antonio Marina (Toledo, 1939) es uno de los pensadores españoles más reconocidos en la actualidad. Mediante sus numerosas publicaciones ha buscado acercar la filosofía al gran público, particularmente en torno a temas como la educación, la inteligencia, la fenomenología y la lingüística.

En la vigésimo sexta Feria Internacional del  Libro en Guadalajara, Marina ofrecerá la conferencia magistral En La Educación Toda la Tribu es Responsable, a realizarse el próximo 28 de noviembre en el marco del Encuentro de Promotores de Lectura. El filósofo visitará además dos preparatorias jaliscienses -la No. 6 y la Regional de Tecolotlán-- para hablar con los adolescentes acerca de cómo manejar su propia vida en un momento complicado pero con grandes posibilidades.

Sus últimos títulos, publicados con Ariel, surgieron a partir de un proyecto que Marina puso en marcha hace cinco años: la Universidad para Padres, un programa en línea por el que han pasado más de 10 mil alumnos. "Yo veía que los padres están muy confusos respecto a la educación de sus hijos", contó el español, "y ahora que sabemos tantas cosas sobre educación, pues convenía explicárselas a los padres porque son una parte esencial".

En dicha colección han aparecido hasta ahora cuatro libros: La Educación del Talento; El Cerebro Infantil, la Gran Oportunidad; Los Secretos de la Motivación; y La Inteligencia Ejecutiva; todos con una orientación hacia la inteligencia práctica, la que según el autor, es mucho más compleja que la inteligencia teórica.

"La educación es una manifestación maravillosa de la inteligencia práctica. Tenemos que ver cómo conseguimos que cada niño aprenda, sea como sea el niño, y por tanto tenemos que conocer cómo funciona, saber los trucos para saber cómo actuar. Es muy complicado, pero los resultados son maravillosos".

-¿Es posible hablar de educación en otras etapas de la vida que no sea la niñez?

-
Sí, y de hecho ahora se empieza a hablar de educación a lo largo de toda la vida. Hay educación para niños, educación para adultos, educación en el trabajo, porque en cada momento de la evolución de una persona tiene que aprender determinadas cosas. Las personas adultas que olviden que tienen que seguir aprendiendo, se van a quedar marginadas del mundo laboral, porque todo avanza a enorme velocidad. Aunque se dice que estamos en la sociedad del conocimiento, hemos entrado más bien a una sociedad del aprendizaje, y del aprendizaje continuo. Por eso es tan importante que sepamos cómo funciona.

-La tecnología avanza a un paso mucho más veloz que los modelos educativos. ¿Cómo se enfrenta este fenómeno en la actualidad?

-
En todo el mundo hay un gran interés por saber exactamente cómo utilizar las nuevas tecnologías y cómo están influyendo en los niños. Es obvio que permiten acceder a información con muchísima facilidad, pero ¿eso es bueno o malo para la educación? ¿Eso es educación profunda? En este momento la gente joven está empezando a pensar que para qué va a aprender una cosa si puede encontrarlo en Google, y eso es un disparate, porque al final el conocimiento se hace a partir de la memoria personal, y un burro conectado a internet sigue siendo un burro. Lo que tenemos que hacer es educar a la persona que está en internet para que sepa aprovechar bien las capacidades maravillosas que tiene.

-¿Existen modelos educativos que estén a la vanguardia en ese sentido?

-
Sí, pero algunos están volviendo atrás. Por ejemplo, en el Reino Unido se había apostando mucho a extender el uso de ordenadores en la educación básica, y ahora ha habido un momento de parar. De decir 'vamos a ver si los efectos han sido bueno o han sido malos'. Se ha demostrado que los ordenadores son muy útiles para la motivación, y que tienen más beneficio en los malos que en los buenos estudiantes. Por otro lado, el profesor no va a desaparecer, pero tiene que tener competencias distintas; ocuparse de la relación de unos alumnos con otros, porque las relaciones a través del ordenador son muy frías. Es un mundo con muchísimas posibilidades que ha venido tan rápido, que nos cuesta trabaja distinguir lo beneficioso de lo perjudicial.

-¿En qué consiste esta idea de que En la Educación Toda la Tribu es Responsable?

-
Lo de tribu viene de un proverbio africano que es de lo más sabio que he oído en educación, que dice para educar a un niño hace falta la tribu entera. Claro que al niño lo educa su familia, en la escuela, pero el resto de la sociedad está presionando: a través de los medios de comunicación, a través del mercado, del grupo de sus iguales. Insistiéndoles, por ejemplo, en que tienen que vivir en un mundo muy comercializado, o produciendo una sexualización precoz de las chicas. Por eso tiene que ser la tribu entera que diga, 'vamos a proteger a nuestros niños y niñas'.

-¿No es esa una responsabilidad de la política?

-
Ojalá la política lo hiciera. Pero en muchos países, en España por ejemplo, la política tiende a ideologizar la educación. Lo que nosotros estamos pidiendo es que tiene que haber un pacto social para darnos cuenta de cómo podríamos hacerlo, de los problemas y las ventajas que tenemos. Ir creando una especie de cultura de la tribu para que después eso presione a los políticos y éstos tengan que aceptarlo. Claro que es una tarea muy paciente, muy lenta, pero en último término el proverbio africano se sigue con otro: para educar bien a un niño, hace falta una buena tribu. Entonces tenemos que intentar estar formando a la tribu para que lo haga bien.

-Para la mejora de la educación, ¿hay acciones que pueden realizarse de ciudadano a ciudadano?

-
Lo que nosotros estamos haciendo es planes para convencer a la gente de que hay grandes problemas educativos que no pueden resolverse ni a nivel de la nación, porque es demasiado grande, ni a nivel del centro educativo, porque es demasiado pequeño. Pero que si se hacen planes educativos para municipios pueden funcionar muy bien. Son planes, por ejemplo, contra el consumo de drogas, contra el fracaso escolar, contra la violencia. Y en el municipio sí hay más posibilidad de que la gente colabore de diferentes maneras: con trabajo social en las escuelas, con la ayuda a un niño retrasado. En fin, se pueden hacer muchísimas cosas.

PARA SABER


La conferencia magistral impartida por José Antonio Marina, En la Educación Toda la Tribu es Responsable, se realizará el próximo 28 de noviembre a las 10:00 horas, en el salón 4 de la expo Guadalajara.  

EL INFORMADOR / EUGENIA COPPEL

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones