Domingo, 16 de Junio 2024
Gente Bien | Entrevista

Artemisa Téllez promociona “Hasta que comienza a brillar”

En entrevista con Gente Bien platica sobre la creación de este título

Por: Xochitl Martínez

Artemisa Téllez promociona

Artemisa Téllez promociona "Hasta que comienza a brillar". ESPECIAL/OSCAR AGIS QUEZADA.

Artemisa Téllez es una escritora, activista lésbica, tallerista, creadora y coordinadora de cursos y talleres literarios, antologadora y prologuista, maestra en Letras Mexicanas por la UNAM, quien promociona la antología de cuento lésbico mexicano Hasta que comienza a brillar del sello SUMA de la casa editorial Penguin Random House.

Por ello, en entrevista con Gente Bien platica sobre la creación de este título.

Artemisa Téllez. ESPECIAL/OSCAR AGIS QUEZADA.

¿Por qué hacer una antología de cuentos lésbicos?

“Yo creo que la primera muy buena razón es que no existía una antología de cuento lésbico, se han hecho algunas antologías LGBT, LGBT, otras antologías lésbicas que son producto de concurso y en algunos otros casos había antologías lésbico-gay, pero como tal nunca se había elaborado una antología de cuento lésbico. La siguiente que es para mí la más fundamental, es para mostrar que la literatura lésbica tiene más de 40 años de existir, entonces el libro prueba eso, que ya hay una pequeña tradición literaria, que ya tenemos dos o tres generaciones de escritoras y que es un tema que está vigente y presente en nuestra tradición literaria. Una tercera buena razón es que los cuentos son de una calidad muy alta y creo que más allá de la etiqueta cuento mexicano, escrito por mujeres mexicanas o de cuento lésbico, quitándole cualquier etiqueta son cuentos que deben de estar más accesibles, que deben ser conocidos por más gente”.

¿Cómo descubres que existen estos cuentos?

Yo estudié literatura, siempre me ha gustado muchísimo leer y muchos de estos cuentos ya formaban parte de mi acervo, lo supiera o no, por ejemplo, leyendo "Muros de azogue" doy con ese cuento de Beatriz Espejo; otros, como me gusta leer, soy estudiosa de cuento mexicano y soy autora lésbica, conocí a Odette Alonso a Gilda Salinas, he compartido mesa con Rosamaría Roffiel, con Reyna Barrera, entonces con todas ellas ya hemos andado juntas en muchas mesas, foros y espacios, conocía sus libros, ahí lo difícil fue hacer la selección porque tienen tanto cuento lésbico que elegir solamente uno para un libro no fue tarea fácil, eso fue como la segunda etapa, y la tercera, las estudiantes, de vez en cuando en los talleres que doy que ninguno es específico para escribir cuento lésbico, pero sí escribimos cuento erótico y ahí a veces salen los cuentos”.

¿Cómo fue el proceso de crear esta antología?

La primera parte fue ponerme seria y hacerlo, fue cuando descubrí que ya tenía ese corpus, lo que hice fue un índice y salieron alrededor de 15 cuentos, y eso mismo ya podía ser una antología. De ahí empezó la siguiente parte que es ver qué más hay, empezar a buscar por supuesto todas esas antologías que mencione primero, las LGBT, las lésbico-gay y las lésbicas que había hecho esta editorial, darles una hojeada para ver si había alguna autora, algún cuento que valiera la pena; la siguiente buscar algunas autoras y preguntarles directamente si tenían algún cuento lésbico, y de esa etapa fueron saliendo otros cuentos y mientras ir haciendo la investigación y los permisos de los primeros que ya tenía porque aunque uno conozca el texto y sea del tema no puedes sólo publicar, necesitas el permiso de las autoras. Fui haciendo todo al mismo tiempo, ese proceso final, porque ya tenía recopilado más o menos la mitad, me llevó más o menos un año y medio, y encontrar publicación fueron cerca de tres años, entonces fue un trabajo largo, arduo, pero totalmente fructífero, estoy muy contenta con el resultado”.

Carla Gutiérrez dirige el documental “Frida”

¿Cómo se puede explicar la diferencia de una antología a una compilación?

La antología tiene precisamente todo este aparato que permite enmarcar los cuentos, en una compilación, puedes decir cuentos de amor y meter todos los cuentos que sean de ese tema, pero no precisamente lo estás preparando para que tenga un orden particular, una explicación del contenido, toda esta parte organizada y que permite que el libro pueda ser legible en distintos niveles. Yo creo que el libro se puede leer como una compilación de cuentos, leer los cuentos, disfrutarlos, leer algunos de ellos o todos, en orden o desorden, en una sola época o en varias épocas de la vida, entonces creo que ese es un primer acercamiento, pero también podría tener otro que es el de la crítica literaria, o sea, tener influencias, qué autoras pudieron haber leído otras autoras, qué autoras fueron inclusive alumnas de esas autoras, ya toda esa parte literaria o bien histórica, entonces está organizado de manera que si fuera objeto de una tesis, un estudio, una investigación, el libro es útil y está hecho para eso también”.

Artemisa Téllez. ESPECIAL/OSCAR AGIS QUEZADA.

¿Cuál consideras que fue el mayor desafío al hacer esta antología?

Hacerla fue un absoluto placer, el reto siempre es en parte hacer el trabajo porque uno entiende que las escritoras lamentablemente no vivimos de nuestro trabajo de escritoras, entonces pues siempre requiere robarle horas al trabajo doméstico, al trabajo pagado, a las clases, al sueño, entonces hacer ese compromiso se convierte en un reto personal fuerte porque uno sabe cómo ama este trabajo y todo lo que le va a requerir, ese sobre esfuerzo que requiere hacer este trabajo, y esa es la parte fuerte. Y después soportar el que no se lograban los acuerdos de publicación por incumplimiento, por censura, por distintas cosas tuve que negarme con varias editoriales a publicar. En el segundo me dijeron ‘está precioso tu libro lo vamos a sacar, pero este y este cuento no van’, entonces yo les dije ‘censura no, yo al revés, quisiera incorporar más textos, si hubiera encontrado más textos me encantaría que todavía el libro tuviera 40, 50 ó 60 autoras, entonces no voy a quitarlo’ y mucho menos por una cuestión moral a estas alturas de la vida, me parece terrible que exista la censura con base en una cuestión moral, entonces esos eran unos dolores de cabeza tremendos, además de la vergüenza de estarle diciendo a 37 personas ‘siempre no’, pero bueno ellas fueron conmigo maravillosas, apoyadoras, la mayoría ya tiene el ejemplar en sus manos, les ha gustado mucho, entonces eso ya para mí es el 90% de la felicidad y la satisfacción”.

Dentro del proceso ¿cuál fue tu aprendizaje al crear “Hasta que comienza a brillar”?

El aprendizaje más maravilloso es el de la literatura en sí, o sea, cómo va evolucionando el personaje de la lesbiana, cómo en realidad ser lesbiana es algo que está en el imaginario, pero que en realidad es tan personal, tan subjetivo, entonces tenemos una parte política, en la que las lesbianas podemos exigir una misma cosa, demandar una misma cosa, o sea, políticamente, socialmente debemos ser iguales, pero la subjetividad que nos da la literatura es maravillosa, entonces ver toda esa diversidad de identidades, de preocupaciones, de maneras de relacionarse, de amarse, de pelearse, eso es encantador, y los textos los veo muy bien escritos y aunque ya conocía muchos de ellos, la parte padrísima es, número uno, volver a leer, los leo diferentes y ya leerlos en conjunto me sorprendí mucho, entonces dije ‘no, pues sí, hice algo más grande que yo’ y eso es muy satisfactorio”.

Javier Albares en promoción por su libro “La ciencia del buen dormir”

¿A quién está dirigido?

Este libro está dirigido principalmente a las lesbianas, me parece muy importante que conozcamos nuestra tradición, nuestro acervo, que no vayamos por la vida diciendo como todavía se llega a escuchar que no hay modelos a los cuáles aspirar, que no hay lesbianas dentro de la historia de México, este libro demuestra que lo hay, que mujeres tan importantes para la historia de la literatura no temen formar parte de una antología que lleva lésbico en la portada, creo que eso es para mí muy importante. Para las estudiosas de la literatura de mujeres que está en tanto auge ahora, que no olviden a las lesbianas y que no borren las identidades el lesbianismo porque también es importante y trascendente para las autoras y su literatura, y finalmente, para todos los interesados en literatura mexicana contemporánea y amantes del cuento porque son buenos cuentos que cualquier persona puede disfrutar”.

Hasta que comienza a brillar. ESPECIAL/EDITORIAL SUMA.

Después de la promoción de este libro ¿Cuál es tu siguiente proyecto?

Yo creo que voy a estar dedicada a este proyecto todo este año, porque es un proyecto grande que necesita mucha atención en muchos aspectos, y después de esto, me gustaría, pero nunca se sabe qué es lo uno en realidad va a hacer, me gustaría terminar y montar una obra de teatro en la que estoy trabajando”.

¿Algo más que quieras agregar?

Algo que me parece siempre importante que sepa cualquier persona es que el libro existe en físico y que existe en ebook, que lo pueden adquirir en cualquier parte del mundo y tenerlo de inmediato. Y bueno, que ha sido muy hermoso, mucha gente ha hecho cosas increíbles con el libro, cosas que nunca esperé ver, reseñas, videos, canciones, tik toks, entonces eso es lo que ha sido más gratificante”.

Artemisa Téllez

Página Web: artemisatellez.com

Facebook: Artemisa Téllez

Twitter: @artemisatellez

Instagram: artemisa_tellez

XM

Temas

  • Entrevista
  • Artemisa Téllez
  • Hasta que comienza a brillar
  • Editorial Suma

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones