Lunes, 16 de Junio 2025

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | La muestra pretende dar cuenta de la influencia que dejó el laureado poeta

Exhiben en Sevilla muestra en homenaje a Vicente Aleixandre

Inaugurada el pasado 16 de abril, y organizada por el Ayuntamiento la muestra permanecerá en el lugar hasta el próximo de 15 de mayo

Por: NTX

CIUDAD DE MÉXICO.-  Un total de 25 pinturas, poemas y partituras musicales de diversos artistas conforman la exposición "Homenaje a Vicente Aleixandre", en el Ayuntamiento de Sevilla, España, inspiradas en el Premio Nobel de Literatura 1977, quien nació el 26 de abril 1898.  

Inaugurada el pasado 16 de abril, y organizada por el Ayuntamiento, en colaboración con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), la muestra permanecerá en el lugar hasta el próximo de 15 de mayo, de donde comenzará una itinerancia por diversas ciudades españolas.  

A decir de sus organizadores, la muestra pretende dar cuenta de la influencia que dejó el laureado poeta perteneciente a la generación del 27, a escritores, pintores y músicos posteriores, quien a decir de su sobrina María Amaya Aleixandre, nunca olvido sus raíces andaluces, según el portal opinión.es.  

Considerado por los críticos como el primer poeta surrealista español, Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo, su nombre completo, figura como un escritor fundamental del siglo XX y un referente, una especie de faro, para poetas artistas del siglo XXI.  

Su prolífica obra le hizo acreedor de numerosos premios, como Premio Nacional de Literatura en 1933, por "La destrucción o el amor", de 1932-33, "Premio Francisco Franco" (1949) y Premio de la Crítica (1963) por "En un vasto dominio", y por "Poemas de la consumación" en 1969.  

Oriundo de un famila burguesa de Sevilla, Aleixandre pasó su infancia en Málaga, donde compartió estudios con el también escritor Emilio Prados. Pronto se trasladó a Madrid y se licenció en Derecho en 1919 y obtiene el título de intendente mercantil.  

En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, lugar donde veraneaba, y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, de ahí el inicio de su profunda pasión por la poesía.  

En 1922, su salud empieza a quebrantarse y en 1925 se le declara una nefritis tuberculosa, que termina con la extirpación de un riñón, en cuyo periodo empezó a escribir poesía.  

Publicó algunos poemas en Revista de Occidente en 1926 y establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. Su primer libro fue "Ambito" (1928), donde muestra interés por la naturaleza y ofrece el conocimiento que posibilita la pasión.  

Aunque el poeta siempre oculto su homosexualidad, refieren sus biógrafos que en los años treinta conoce a Andrés Acero, con quien inicia un intensa relación de pareja, que se interrumpió por el exilio a México de Andrés, tras la Guerra Civil (1936-39).  

En palabras de Molina Foix, "Aleixandre era muy pudoroso de su condición homosexual por el daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su hermana, pero a mí me dijo que cuando muriese no le importaba que se supiera la verdad; consideraba que no era ningún desdoro".  

Después de la Guerra Civil, Aleixandre no se exilió, no obstante

sus ideas izquierdistas, permaneció en España y se convirtió en uno de los maestros de los jóvenes poetas.  

El poeta supuso una influencia capital en los poetas españoles posteriores, cuya obra se divide en poesía pura, superrealista, antropocéntrica y de los últimos años.  

De la primera etapa es "Ambito", su primer libro, en el cual predomina el verso corto asonantado y la estética de la poesía pura juanramoniana y guilleniana, además de ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro, especialmente Fray Luis de León y Góngora  

Obras como "Espadas como labios" (1932), y "Pasión de la tierra" (1935), destacan de la siguiente etapa en que el poeta incorpora plenamente el surrealismo a la poesía castellana y el vate aparece como el que transmite los mensajes del cosmos.  

Por esa época fue elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.  

Luego, tras la guerra, en lo que fue la poesía antropocéntrica, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante, de estilo sencillo y accesible del que destacan dos libros fundamentales "Historia del corazón" (1954) y "En un vasto dominio" (1962).  

En sus últimos libros "Poemas de la consumación" y "Diálogos del conocimiento" (1974), el estilo del poeta vuelve a dar un giro. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena.  

Destacan también "Sombra en el Paraíso", "Mundo a solas" (1950), y "Nacimiento último" (1953), que expresan un universo dolorido, aunque equilibrado, entre muchas otras.  

Póstumamente, "En gran noche" (1991), que incluye varios poemas inéditos. Su obra en prosa, "Los encuentros" de 1958 y 1985, de escritores españoles, desde Pío Baroja y Miguel de Unamuno, a sus contemporáneos y amigos más jóvenes. 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones