Domingo, 12 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Acrobacias de la Palabra presentó su segundo volumen en el Paraninfo de la UdeG

El poeta pasa, pero su voz queda

Acrobacias de la Palabra presentó su segundo volumen en el Paraninfo de la UdeG

Por: EL INFORMADOR

La serie de discos compactos tiene la voz de Flores hablando de Olivia Zúñiga, autora del poema 'La mecedora'. TWITTER / @culturaudeg

La serie de discos compactos tiene la voz de Flores hablando de Olivia Zúñiga, autora del poema 'La mecedora'. TWITTER / @culturaudeg

GUADALAJARA, JALISCO (14/ENE/2016).- La serie de discos compactos con poemas leídos en propia voz de los autores presentó su segundo volumen, dedicado al escritor Ernesto Flores (1930-2014). La presentación comenzó con el audio del disco, con la voz de Flores hablando de Olivia Zúñiga, autora a quien dedica el poema "La mecedora", texto al que dio lectura posteriormente en la grabación. Con los trazos de José Clemente Orozco como fondo, resonó la voz del poeta con sus ecos y una voz ya de madurez, acorde al contenido del texto que habla sobre la vejez para cerrar con el metafórico "El agua pasa, pero el cauce queda".

 Julieta Marón, subdirectora de Radio UdeG, fue la primera en hacer uso de la voz: comenzó por señalar que Acrobacias de la Palabra es un registro sonoro de poetas de Jalisco, inspirada por la colección Viva Voz de la UNAM. Acrobacias de la palabra es a la vez un reconocimiento a los creadores, además de ser un objeto de divulgación y un registro de valor histórico. Además, los discos contienen puentes musicales entre cada poema, sumados a una entrevista final con los escritores. En este segundo volumen la música surge del cello de Yoshio Nishikawa, quien estuvo presente en el Paraninfo y presentó varias piezas dentro de la presentación. A Ernesto Flores, afirmó Julieta, le gustaba mucho el violoncello.

 Posteriormente, el poeta Jorge Souza leyó un texto en el que rememoró a Flores, pero antes saludó la presencia de Carmen, esposa de Ernesto, y sus hijos Lalo y Juan Carlos, además de Socorro de Del Paso, esposa de Fernando del Paso, amigo del homenajeado. De la grabación, Souza comentó la contundencia y nitidez de la voz de Flores. Jorge rememoró la atmósfera hogareña y la amistad que tuvo con Ernesto, sus gustos literarios, las referencias a la literatura jalisciense del siglo XX y los propios amigos que tuvo: Rulfo, Arreola, Arturo Rivas Sainz, entre otros. Incluso se remontó hasta la época en que Ernesto era un estudiante que se iniciaba en las letras.

 Souza resaltó otras de sus aficiones y labores: la música (con una enorme discoteca en su hogar), su trabajo como editor abriéndole puertas a los jóvenes: "Yo era un veinteañero cuando publiqué en sus revistas", dijo Jorge Souza. Su legado literario, agregó, se complementa con su actividad de investigación, ya que a Ernesto Flores le debemos el rescate de las obras de Alfredo R. Plascencia y de Francisco González León. Todo esto es "Más que suficiente para quedar inscrito en la historia de la literatura jalisciense", comentó Souza.

Luego de la emotiva participación de Jorge, en las pantallas laterales se proyectó un video que mostraba versos de Ernesto, musicalizados y combinados con fotografías: paisajes, portadas de libros y fotografías de Ernesto y sus allegados (como algunos escritores: Rulfo, Arreola, Raúl Bañuelos, etcétera).

 Iliana Hernández sintetizó el video como la vida de Ernesto en imágenes. La biógrafa del poeta recordó que aunque Flores nació en Nayarit, pero a la edad de catorce años se trasladó a Jalisco para estudiar. Durante sus años en el Colegio Cervantes y en la facultad de odontología profundizó en sus grandes pasiones: la música y la literatura. Ernesto Flores fue además musicólogo y músico, docente por más de tres decenios, colaborador de la Casa de la Cultura de Jalisco, maestro emérito de la UdeG y ganador de los premios Jalisco en la categoría de letras, Juan de Mairena, Granito de Arena, entre otros.

 Por último, el doctor Miguel Ángel Navarro Navarro, vicerrector ejecutivo de la UdeG, dedicó unas palabras. Elogió el proyecto de Acrobacias de la Palabra, impulsado por el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG. Añadió que su objetivo es recuperar lo mejor de la producción de los poetas, en su propia voz. Comentó que a casi dos años de la desaparición física de Ernesto Flores, la publicación de este segundo volumen es una afortunada recuperación de su poesía de este jalisciense por adopción. Afirmó que su trabajo con las obras de Alfredo R. Plascencia y de Francisco González León son imprescindibles para la historia de la literatura de Jalisco.

HERRAMIENTA

El primer volumen de Acrobacias de la Palabra estuvo dedicado a Hugo Gutiérrez Vega. Los ejemplares de ambos volúmenes pueden conseguirse a través de Radio Universidad.  

EL INFORMADOR / JORGE PÉREZ

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones