Cultura | Actualmente es considerado el de mayor prestigio en la prensa española El Premio González-Ruano de Periodismo se extiende geográficamente El galardón nacido en España hace extensa su convocatoria a todo el ámbito de la lengua castellana Por: EL INFORMADOR 1 de mayo de 2009 - 02:13 hs GUADALAJARA, JALISCO.- Los organizadores del Premio González-Ruano de Periodismo han decidido ver más allá de las fronteras de España. Todos los periodistas pertenecientes al ámbito de la lengua española podrán optar a este galardón a partir de 2009. La convocatoria de esta distinción que busca reconocer la calidad literaria y social contenida en un artículo periodístico de fondo, ahora también se hará efectiva en los países de América Latina. El galardón fue instaurado desde 1975 por la Fundación Mapfre, una de las instituciones culturales más prestigiosas de ese país, en honor al periodista y escritor español César González-Ruano (1903-1965). Actualmente es considerado el de mayor prestigio en la prensa española y, en su edición 2009, el Premio González-Ruano de Periodismo reconocerá al ganador con 15 mil euros (alrededor de 256 mil pesos) y una escultura del artista plástico salamantino Venancio Blanco. Los criterios fundamentales para hacer la selección del ganador del Premio González-Ruano de Periodismo 2009, independientemente del hecho de que su autor aborde un tema de interés local o regional, será la calidad literaria y periodística que funcione como "el reflejo de algún aspecto de la realidad viva de nuestro tiempo, pero siempre con la salvedad de que no sean contenidos injuriantes o estridentistas respecto a las distintas opciones ideológicas, políticas o religiosas", según resalta en entrevista telefónica Daniel Restrepo, director adjunto del Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre. ¿Y cuáles fueron las razones que orillaron al González-Ruano a extenderse fuera de sus límites geográficos? Restrepo precisa que si bien "en España hay grandes talentos" dentro del periodismo de ese país, Latinoamérica es el semillero de una buena parte de la brillantez literaria y la profundidad periodística actual. "Era imprescindible ampliarlo al ámbito internacional". Dice que no se había hecho antes por circunstancias alternas. Sin embargo, ahora "consideramos que el galardón ha alcanzado cierta madurez. Vamos a ver qué pasa. Esperamos que la convocatoria llegue al mayor número posible de periodistas y escritores", advierte con expectativa. Los nombres inscritos en la lista de ganadores prueban la trayectoria de la que goza el Premio González-Ruano en su país de origen. Arturo Pérez-Reverte, Fernando Savater, Antonio Muñoz Molina, Manuel Vincent y Antonio Gala lo han obtenido en ediciones pasadas. Y ahora que se ha extendido al mundo de habla hispana, las expectativas no podían ser menores: "Queremos incrementar la reputación del galardón. Éste es el primer paso para la internacionalización. La idea es que continúe y que la convocatoria sea cada vez más conocida en América Latina. Además pretendemos que poco a poco se vayan integrando profesionales de origen latino al jurado", señala Restrepo. Pero e n lo que ese asunto se define, por ahora los textos de todos los participantes serán sometidos al visto bueno de Alberto Manzano Martos, Pablo Jiménez Burillo, Manuel Alcántara, Juan Cruz, Juan Fernández-Layos Rubio, Antonio Gala, Antonio Mingote, Fernando Rodríguez Lafuente, Daniel Samper Pizano, Vicente Verdú, del propio Daniel Restrepo Manrique y de Raúl del Pozo y Antonio Burgos -ganadores de las convocatorias 2005 y 2006-, miembros del jurado del Premio González-Ruano de Periodismo. En su edición anterior, el Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre recibió aproximadamente 150 artículos. Y aunque "es complicado estimar una cifra", la extensión del premio a todo el ámbito de hispanohablantes podría duplicar o triplicar la cantidad de participantes. Restrepo se muestra entusiasta y asegura que "nos encantaría que este año el ganador fuese de origen latinoamericano". Los aspirantes a este premio tienen hasta el 31 de mayo para mandar su artículo original por correo al destino "Premio González-Ruano de Periodismo. Fundación Mapfre. Instituto de Cultura. Paseo de Recoletos número 23. 28004 Madrid, España". Solo participarán textos publicados en revistas o diarios en el transcurso de 2008. El jurado emitirá su fallo en la última semana de junio de este mismo año y, según Restrepo, la ceremonia de entrega del galardón se llevará a cabo en octubre y podría realizarse en el país de origen del periodista ganador. Las bases se encuentran en el sitio web www.fundacionmapfre.com. Impulso al dibujo Además del Premio de Periodismo González-Ruano, el Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre es uno de los centros españoles que más han aportado a la promoción del dibujo. Cada año otorga la Ayuda Bienal Iberoamericana "García Viñolas" y el Premio Penagos de Dibujo, único galardón para este género en la península ibérica. Asimismo, cuenta con uno de las colecciones de dibujo más importantes de su país que exhibe en su sede, la Sala de Madrid, y en exposiciones itinerantes a nivel internacional. En México, recientemente, ha otorgado una de sus ayudas García Viñolas a la Sala de Arte Público Siqueiros de México (2007) y ha montado la exposición Dibujos Españoles del siglo XX. Colecciones Fundación Mapfre, muestra que fue exhibida en el Museo Nacional (Munal) en 2007. En el año 2008 concedió la Ayuda Bienal García Viñolas al Museo Nacional de San Carlos de México. Temas Artes Periodismo Lee También Todo lo que debes saber para ganar un Ariel Diversidad, religión y los mundos que se cruzan “Cocodrilos”: el periodismo en tiempos de fuego cruzado Guadalajara se alista para el arranque del Nacional Selectivo de Wushu Kung Fu Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones