Viernes, 19 de Abril 2024

La capacidad de ver a través de los otros

Una exploración al libro "Ver con los otros. Comunicación Intercultural" del Fondo de Cultura Económica, México, 2107 (pp.151)

Por: Jesús Martín Barbero y Sarah Corona Berkin

OBRA. Este libro fue escrito por dos referentes obligados en el estudio de la comunicación en América Latina. EL INFORMADOR / F. González

OBRA. Este libro fue escrito por dos referentes obligados en el estudio de la comunicación en América Latina. EL INFORMADOR / F. González

Ver con los otros no es sólo un ejercicio de miradas oblicuas sino un tratado dialógico de reflexiones en torno a la manera en que se ve, a la manera en que la mirada transforma los modos de ver, a las formas en que se es visto por otros, y en la capacidad de ver a través de los ojos de los otros. Escrito por dos referentes obligados en el estudio de la comunicación en América Latina, la edición ofrece diálogos entre los dos autores que de manera magistral exponen sus trayectorias de investigación centrándose en las situaciones que provocaron rupturas epistemológicas en los modos de conocer a los otros. 

Para quienes no están familiarizados con los estudios de comunicación, vale la pena describir quienes son los autores. Jesús Martín Barbero es el causante de que los estudios sobre los medios de comunicación dejarán de atenderse desde los procesos de producción  para que fueran vistos desde las mediaciones, es decir desde los lugares donde se producen prácticas, interacciones y sentidos sociales. Sarah Corona, ha realizado diferentes estudios que proponen nuevas maneras dialógicas, horizontales y descolonizadoras que le permiten orientar la comunicación de la mano de la pedagogía. Es una experta en escudriñar miradas primero logró reconocer poderes que fijan estereotipos indígenas y más tarde ha puesto en marcha proyectos de fotografía participativa entre lo wixáricas o huicholes  para adentrarse a las maneras en que miran los no occidentales, que a través de sus miradas holísticas se miran a sí mismo y nos miran a los occidentalizados.

    Ambos coinciden en que la comunicación con los otros son actos performativos que tansforman las maneras de ver, atender y entender las formas culturales con que conocemos. A ello le llaman rupturas epistemológicas. La antropología visual es el centro de su atención, pero no como meras herramientas visuales, sino como reflexividades en los modos de ver. Jesús Martín Barbero llama a su ruptura epistemológica como “escalofrío visual”, el momento en que al estudiar la película de La ley del Monte que se proyectaba en Calí (Colombia) entendió que su mirada fue incapaz de comprender sus efectos pues estos sólo podían ser atendidos en el diálogo que los espectadores hacían con las imágenes proyectadas y sus propios recuerdos. Por su parte, Sarah Corona descubrió sus propios límites en la investigación cuando aprendió a negociar con los huicholes una gran lección de equilibrio cognitivo: la reciprocidad que entrelaza el dar para recibir. Ello aparece en los subsiguientes trabajos de la autora como condición para comprender y practicar la interculturalidad.

    En los siguientes capítulos, los dos autores describen sus experiencias de investigación a la vez que ensayan teóricamente sobre el valor heurístico del estudio de la visualidad, basada en el saber ver, para saber comprender, pero no de una forma autista, sino en diálogo e intercambio con los otros.  En el breve libro que relato se condensan diversos temas. Martín Barbero aborda  el estudio de la imagen, las guerras de las imágenes, el pensamiento visual y la escritura electrónica, la experiencia visual masiva, las estéticas audiovisuales, y el estudio de lo sensible que se encuentra en la experiencia corporal. Sarah Corona reflexiona sobre las tradiciones orales y visuales en el mundo indígena, la imagen y la folklorización del indio mexicanizado, la cosificación y exotización de los rasgos étnicos y el ojo disciplinado por la tecnología visual; pero también desde su experiencia en la secundaria Tatuutsi, desde este otro lugar desde el cual los no occidentales se preparan para ver al occidental explora las epistemologías indígenas,  el habla desde la autoridad comunitaria, y la puesta en práctica de una comunicación intercultural (condicionada a ser dialogo entre-cultural) para generar un auténtico mestizaje.

He decidido no contar el libro, primero por los límites de la extensión. Segundo, porque no podría contarlo mejor que como ya lo hicieron sus autores. Tercero, porque lo que espero es invitarlos a leerlo. Quisiera provocarlos a dialogar con los autores quienes nos tientan a emprender la aventura de abrazar reflexividades estimuladas por las miradas cruzadas, hoy urgentes para desplazarnos a los lugares desde los cuales somos vistos por los otros, pero sobre todo para generar interculturalidades en tiempos de globalización. En esta sociedad que vive en vilo por las tecnologías de la información, se vuelve tarea de todos: “encontrar mejores formas de vivir juntos a través de la expresión de la diversidad en términos de igualdad” (Martín Barbero y Corona 2017: 137). El instrumento para ello puede ser la comunicación.

 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones