Los países de América Latina y El Caribe vivirán muchas presiones en la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advierten especialistas de la Universidad de Guadalajara.Los académicos aseguran que habrá presiones y chantajes para concretar la agenda que le conviene al presidente de Estados Unidos.América Latina y el Caribe frente a la geopolítica dominante de Trump 2.0, es el título del dossier en el que participaron 31 especialistas del Centro María Sibylla de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), publicación que saldrá a la luz el próximo martes y donde analizan las políticas del presidente de la Unión Americana.El codirector del CALAS, doctor Jaime Preciado Coronado, explicó que la publicación se divide en tres secciones, que corresponden a diferentes escalas de análisis y observaciones. La primera está enfocada en las megatendencias a escala global."Preguntamos por los cambios geopolíticos del orden mundial liberal basado en reglas y leyes que prefigura el gobierno de Donald Trump. Qué mecanismos de presión se usan contra otros bloques y poderes internacionales como la Unión Europa, China, Rusia o el bloque de los países que conforman el BRICS; cómo se ligan la guerra comercial de aranceles, la deportación de migrantes y la lucha contra el narcoterrorismo a escala global", declaró.La segunda sección del documento, reúne análisis sobre la región de Latinoamérica y Caribe, donde la idea es aportar reflexiones sobre el impacto geopolítico de las relaciones interamericanas continentales que se plantea la política de Trump y de las respuestas de las fuerzas que buscan una mayor integración regional latinoamericana."La tercera parte propone un bosquejo de los impactos y respuestas por países en América Latina y El Caribe. Reúne 16 textos que ofrecen un análisis de los países de una región diversa, fragmentada y con gobiernos que abarcan todo el espectro político, desde el orteguismo en Nicaragua hasta el ultraliberalismo de Milei en Argentina", informó.El académico añadió, que la política de Donald Trump frente a países de América Latina abandona el multilateralismo y ahora se basa en una serie de relaciones bilaterales, con presiones y chantajes para seguir la agenda que le conviene a ese gobierno."Se trata de una geopolítica de la dominación, no de una política hegemónica; es decir, el gobierno de Donald Trump deja de lado todo lo que se refiere a los llamados 'poderes blandos' y se apega a la 'política del gran garrote'; no se basa en rehacer las alianzas", dijo.El Gerente General del CALAS, doctor Jochen Kemner, comentó que la publicación comparte 31 trabajos, de 38 autores, sobre la perspectiva de América Latina y El Caribe en torno a las políticas de Trump."Cuando vimos que las políticas propuestas por el gobierno de Trump son, hasta cierto punto, erráticas y no pueden cambiar de un día para otro, pensamos en este documento, que tendrá acceso abierto. En él participan especialistas de prestigio internacional de las ciencias sociales y humanidades; sociólogos, antropólogos, que responden a esas coyunturas globales que dominan la discusión en el mundo", señaló.Añadió, que este trabajo muestra reflexiones para la discusión pública que sirvan a historiadoras e historiadores en el futuro como marco de referencia.El dossier podrá ser consultado de forma gratuita en la página: http://calas.lat/es*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp aquí: https://whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03 MV