El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) tiene un déficit de árboles que provocan, de forma general, que aparezcan islas de calor en la ciudad, entre otras afectaciones.De acuerdo con algunas estimaciones, la ciudad registra déficit de árboles y áreas verdes. El académico Abel Ruiz Velasco Castañeda, profesor del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara (UdeG), advirtió que se presenta pérdida sistemática y gradual de áreas verdes en toda la ciudad, lo que atañe a todos los municipios metropolitanos.“Hemos calculado que existe un déficit de 240 mil árboles en toda la ciudad, eso da una idea de la pérdida gradual que se ha venido presentando en todo el ámbito urbano. Buena parte de esta pérdida responde a los factores de crecimiento urbano desordenado”, precisó.Tan sólo la construcción de la Línea 3 del tren eléctrico implicó el retiro de tres mil 133 árboles adultos, mientras que del Periférico fueron retirados 4 mil 851 árboles por la introducción del Macrobús.Gerardo Alberto González Cueva, académico del Departamento de Producción Forestal del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), sostuvo que los árboles nuevos colocados como medida de compensación no prestan los mismos servicios ambientales. Refirió en que el aumento de la temperatura y mayor contaminación son los efectos de la disminución de arbolado.Los especialistas coincidieron en que se requiere un programa de desarrollo urbano sustentable, que se atienda el arbolado urbano y que se integren los espacios verdes para frenar la expansión urbana desordenada.Se le conoce como islas de calor a las concentraciones de altas temperaturas en las ciudades. Este fenómeno surge por el crecimiento de las zonas urbanas y la carencia de áreas verdes.El surgimiento de zonas urbanas con incremento de temperaturas está ligada a los materiales de construcción usados, como la proliferación de superficies de asfalto, hierro y ladrillo; que absorben las ondas cálidas que generan los rayos del sol; ocasionan que este fenómeno se intensifique y genere islas de calor.Espacios verdes reducidos, impermeabilidad del suelo, la reflectividad, densidad poblacional, uso del suelo y azoteas de color oscuro son factores que favorecen las islas de calor.A través de la Dirección de Parques y Jardines, el Gobierno de Guadalajara ha retirado más de 500 árboles secos o enfermos que representaban un peligro para la ciudadanía, particularmente durante el temporal de lluvias.El titular de la dependencia, Javier Romo, señaló que cada árbol se retiró siguiendo el dictamen correspondiente emitido por la Dirección de Medio Ambiente, organismo con el que se trabaja de manera coordinada.“Para evitar la caída de árboles o de ramas que puedan causar daños a vehículos o a los ciudadanos, realizamos estas acciones preventivas”, manifestó.En lo que va del año, Parques y Jardines de Guadalajara ha dado atención a seis mil 723 árboles, de los cuales, cinco mil 500 han sido sometidos a podas de equilibrio, que se hacen para que los árboles no colapsen, y control de plagas.Las acciones se han concentrado en algunas de las principales arterias de la ciudad, mismas que suelen ser más afectadas por el temporal de lluvias, como el corredor Javier Mina-Juárez-Vallarta, López Mateos, República, Circunvalación Oblatos, Río Nilo y Plutarco Elías Calles.También se trabaja sobre vialidades como Luis Pérez Verdía, Avenida México, Revolución, Belisario Domínguez, Niños Héroes, Manuel Acuña y Patria.* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *OA