Domingo, 16 de Junio 2024

Disminuye precio del agave tequilero

De acuerdo con los productores, el próximo año el precio del agave podría disminuir aún más

Por: Jorge Velazco

Actualmente el precio promedio pagado es de 10 pesos y 12 pesos al de mejor calidad. EL INFORMADOR / J. VELAZCO

Actualmente el precio promedio pagado es de 10 pesos y 12 pesos al de mejor calidad. EL INFORMADOR / J. VELAZCO

Aunque este año la industria tequilera tendrá cifras similares a las del 2022 en sus principales indicadores, el precio del agave, la principal materia prima para la elaboración del tequila, registra una caída debido a la sobreproducción que existe en los campos agaveros.

A principios de este año los productores de agave llegaron a vender en 28 pesos y hasta 30 pesos por el kilo de la planta, actualmente el precio promedio pagado es de 10 pesos y 12 pesos al de mejor calidad, pero hay intermediarios que pagan hasta en menos de 8 pesos por kilo.

Ángel González Aldana, un productor de El Arenal, explicó que este año la caída fue más acelerada que en otras ocasiones.

“Hemos tenido de 1992 a la fecha cinco crisis en el precio del agave y ninguna había sido tan rápida como esta. Las anteriores caídas eran en dos años o tres años, pero ahora en un lapso de seis meses se desplomó de los 28 pesos a los 10 y 12 pesos”, comentó.

El productor explicó que muchas tequileras ya tienen compromisos con agaveros y pactaron un precio, pero algunas no los están cumpliendo. Otras tequileras también incrementaron sus inventarios de agave propio por lo cual requieren menos plantas de los productores.

“Hay gente que desgraciadamente tiene que vender más barato porque solamente así se lo compran”, añadió.

El agavero explicó que la psicosis entró muy fuerte este año entre los agaveros y orilló a que muchos vendieran aceleradamente sacrificando sus ganancias.

“Desgraciadamente yo veo que el próximo año será más complicado, no se le ve una pauta, pero sí la producción de tequila se incrementa yo siento que tendremos mejores oportunidades en la venta del agave”.

Señalan a intermediarios por acelerar caída en el precio

Productores de agave de diferentes regiones, señalan a los intermediarios por acelerar la caída en el precio de la materia prima para la elaboración del tequila.

Las empresas están pagando a 10 pesos, pero a través de los intermediarios se está castigando al agricultor y se lo pagan a 8 pesos y hasta 6 pesos en otros estados.

“Creemos que ese era un precio alto, estamos de acuerdo como agricultores que necesitamos un precio adecuado que sea conveniente para la industria tequilera y para el agavero, porque un precio alto va a castigar al industrial, nos vamos a beneficiar como agricultores, pero no será por mucho tiempo”, dijo Fabián Tirado, productor de Amatitán con 23 años en este sector.

El entrevistado recordó que el gobierno no ha apoyado en la planeación estratégica, porque si lo hubiera hecho no estuvieran pasando por estas crisis.

“Hemos solicitado apoyo al gobierno y no nos han apoyado, las estrategias han fallado, además se sumaron muchas personas que no tenían nada que ver en el campo, nunca estuvieron en la industria y se sumaron a plantar agave y ahora nos mandaron a la quiebra”, dijo.

EL INFORMADOR / J. VELAZCO

El panorama para el próximo año es más pesimista para agaveros

De acuerdo con los productores el próximo año el precio del agave podría disminuir aún más.

“El intermediario es el que nos está afectando más, la industria todavía paga un poco más para los agaveros, pero a través del coyotaje que son los que están teniendo el control del agave nos están afectando”, dijo Fabián Tirado.

“La realidad de las cosas es que nos afecta porque ya bajó arriba del 70 por ciento. Actualmente las empresas pagan 10 a 12 pesos, pero traen gente que trabaja con ellos y lo pagan más bajo, pero la empresa directa no lo compra y el coyote nos paga menos de 10 pesos”, Fermín Calderón Cardona, presidente de Agaveros de la Región Diamante Negro.

La planeación estratégica es la clave

La industria tequilera está trabajando en la anhelada planeación estratégica con diferentes acciones específicas.

“Sin ánimo de lastimar a nadie, es el matrimonio mal habido de la cadena productiva agave tequila. Cuando el agave está caro el productor siente que no necesita de nadie para comercializar su agave y sigue cultivando agave”, dijo Ángel González Aldana.

“Deberíamos de pedir más y estar más con ellos para ver qué se puede hacer. Yo siento que lo que nos hace falta es una falta de planeación que permita seguir trabajando planificadamente por todos lados, por un lado pedir al gobierno federal y gobierno estatales, sobre todo a Jalisco porque aquí es donde está el 90 por ciento del cultivo del agave, yo siento que las uniones y todos los que convergen debemos a hacer un alto y ponernos a planear”, agregó González Aldana.

Los entrevistados reconocen que un precio muy alto, por ejemplo 28 y 30 pesos, no era conveniente ni para el industrial ni para los productores, por lo que se debe buscar un precio que sea conveniente para ambas partes.

“Creemos que ese era un precio alto, estamos de acuerdo como agricultores que necesitamos un precio adecuado que sea conveniente para la industria tequilera y para el agavero porque un precio alto va a castigar al industrial, nos vamos a beneficiar como agricultores, pero no será por mucho tiempo” dijo Fabián Tirado.

Tirado, reconoce que el panorama para el próximo año es aún más pesimista: “Sí porque el coyotaje es el principal daño para nosotros, el intermediario es el que nos está afectando más, la industria todavía paga un poco más para los agaveros, pero a través del coyotaje que son los que están teniendo el control del agave nos están afectando”, sostuvo.

Impulsa CRT acciones para lograr la planeación estratégica

El Consejo Regulador del Tequila informó que entiende la importancia, económica y social que tiene el cultivo y cosecha del Agave tequilana Weber variedad azul para todas las regiones que conforman la Denominación de Origen Tequila.

Es por ello, que el organismo trabaja de la mano de los representantes de distintas asociaciones agrícolas de agaveros, así como industriales tequileros para desarrollar e implementar esquemas que beneficien a los productores tradicionales y contribuyan a lograr una planeación estratégica del cultivo, y para esto se ha establecido una ruta que corre en los siguientes ejes:

Agricultura por contrato:

Vincularse mediante la agricultura por contrato con la industria tequilera es primordial para un productor de agave que quiere destinar su plantación a la producción de nuestra bebida nacional por excelencia, generando una mayor certeza para su cultivo.

Es a través de este modelo que productores y compradores, que establecen condiciones para proveer de cierta cantidad así como de algunas características específicas para el agave. Existen varios tipos de figuras legales para este tipo de agricultura por lo que cada productor tendrá que buscar el que más le convenga de acuerdo a sus necesidades, pero los más representativos son:

  • Contrato de aparcería.

Es aquel por el cual una persona se obliga a entregar un predio rústico a otra, y esta a su vez se obliga a cultivarlo a fin de repartirse los frutos en la forma en que acuerden.

  • Contrato de suministro.

El proveedor se compromete a realizar en el tiempo una serie de prestaciones periódicas, determinadas o indeterminadas, a cambio del pago de un precio, que puede ser unitario o por cada prestación periódica.

  • Contrato de asociación en participación.

Con este, una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.

Agave Responsable Ambiental (ARA)

En el año 2021, se lanzó la marca de certificación Agave Responsable Ambiental (ARA), la cual garantiza que el tequila se elaboró con agave establecido en predios que no han provocado deforestación. ARA tiene como objetivo que para el año 2027 el abastecimiento de Agave tequilana Weber variedad azul, destinado a la producción de tequila, no haya provocado deforestación.

Reconocimiento al Agavero Tradicional

La Agroindustria Tequilera trabaja en el desarrollo e implementación de estrategias en donde se beneficie a agricultores que la Industria realice compras de agave directas a agricultores, que históricamente han encontrado en el cultivo y cosecha del agave su forma de subsistir y que se encuentren segmentados como “Pequeños Agricultores Tradicionales”, es decir, agricultores tradicionales que iniciaron su registro como agaveros entre 1994 y 2017.

“Es importante precisar que el CRT no está impulsando la creación de una Ley que prohíba el establecimiento de ningún cultivo, lo que el CRT está promoviendo son acciones y estrategias para lograr la correcta planeación de la cadena productiva beneficiando a todos los sectores de esta importante Agroindustria”, dijo el organismo.

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp aquí: https://whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03

MV

Temas

  • Agave
  • Tequila
  • industria tequilera

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones