Sábado, 07 de Junio 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

¿Hasta qué punto necesitamos ayuda?

Por: Daniel Rodríguez

¿Hasta qué punto necesitamos ayuda?

¿Hasta qué punto necesitamos ayuda?


En medio de la diplomática polémica entre México y Estados Unidos sobre la supuesta participación de agentes federales estadounidenses en la ubicación y desmantelamiento de laboratorios a gran escala en Sinaloa, el director antiterrorismo de la Casa Blanca, Sebastian Gorka, aceptó -en un foro del sitio de internet Politico- que existe la posibilidad de intervenir militarmente en territorio mexicano, pero “lo estamos haciendo en consulta con el Gobierno mexicano, que tiene la responsabilidad de que los cárteles no controlen partes de México como lo hacen actualmente”. Insistió en que, si intervienen, “dicha acción depende del visto bueno del Gobierno mexicano”, para tratar de frenar el poderío de los grupos delincuenciales en las actividades clandestinas y la violencia que generan, con base en “estimaciones de que más de 500 mil ciudadanos mexicanos trabajan para los cárteles, en muchos casos, bajo presión”.

Precisamente sobre el tema, esta semana se conoció el informe “Mexico: Organized Crime and Drug Trafficking Organizations / México: Delincuencia Organizada y Organizaciones de Tráfico de Drogas”, escrito por June S. Beittel, analista en asuntos latinoamericanos del Servicio de Investigaciones del Congreso de los Estados Unidos, donde se habla del control -por Estados- de los diferentes grupos delincuenciales que operan en todo el territorio mexicano y que ejercen influencia económica, social y política. El documento concluye que el Cártel Jalisco Nueva Generación es la organización con mayor presencia en México, aunque se destaca el comentario de Mike Vigil, consultado para la elaboración del informe, que el Cártel de Sinaloa “es la estructura criminal más potente que existe en el mundo, porque opera en seis de los siete continentes del mundo”.

La influencia que han desarrollado los grupos del crimen organizado en la política la vivimos con mucha frecuencia. En los últimos días, diferentes Estados de la República han sido escenario de crímenes de políticos o de candidatos a diferentes cargos. En el Reporte de Violencia Política del primer trimestre del año, elaborado por Integralia -empresa de consultoría en riesgos políticos, asuntos públicos y planeación estratégica-, se señala que solamente de enero a marzo se identificaron 104 casos de violencia política en nuestro país, lo que representó una disminución de casi el 60 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior -que se explica por el mayor número y relevancia de los cargos públicos que estuvieron en disputa en las anteriores elecciones-, pero que es un número muy elevado y que habla de la violencia que generan los grupos delincuenciales en su afán por tener el poder gubernamental.

Ante una realidad tan cruda que tenemos con el control de los cárteles en muchas regiones del país, cabe una pregunta: ¿Hasta qué punto necesitamos asesoría o una participación más directa de la inteligencia militar estadounidense?

Usted, ¿qué opina?
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones