Martes, 10 de Junio 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

40 horas: la lección colombiana

Por: Jonathan Lomelí

40 horas: la lección colombiana

40 horas: la lección colombiana

Hablé con un abogado colombiano de un despacho laboral en Cali. Me contó su experiencia con la reducción de la jornada de trabajo aprobada en Colombia hace cuatro años. Me sorprendió. Hay puntos para mí inimaginados.

México iniciará en junio la discusión para reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas por orden de Sheinbaum. Su aplicación será gradual a 2030.

En Colombia, la reforma aprobada en el 2021 fijó un plazo de cinco años para una reducción gradual de la jornada de trabajo de 48 a 42 horas a 2026. El 15 de julio de este año llegarán a las 44 horas.

El abogado Enrique Pulido, cofundador de J Pulido Consultores en Colombia, me contó que ha habido algunas resistencias, pero la medida ha avanzado.

Un primer punto a debatir es de cuántas horas será la reducción de la jornada.

En Colombia disminuyeron de 48 a 42 horas a partir del análisis del Gobierno y el Legislativo tomando parámetros de productividad y condiciones laborales en aquel país.

México impulsa una jornada de 48 a 40 horas semanales. ¿Estudios, especialistas y el cabildeo patronal dirán algo distinto? He ahí un primer debate para zanjar.

Trabajar “menos horas” no significa trabajar menos, sino mejor. El espíritu de una reforma de esta naturaleza es mantener la productividad o aumentarla con una mejora en la calidad de vida del empleado.

En Colombia, la ley permite que la reducción se aplique de manera gradual o inmediata. Cada sector debe determinarlo según sus características.

Pulido identificó tres grandes rubros de empleadores con desafíos particulares cada uno.

1. El sector administrativo y burocrático. Es el menos problemático y más adaptable, pues sólo hay que reducir las horas semanales de oficina.

2. El sector industrial. Su reto estriba en que muchas veces su operación se basa en horarios 24 x 7 con maquinaria o actividades ininterrumpidas.

Implica que, al reducir la jornada para sus empleados, se genera un déficit de horas necesarias que la empresa deberá cubrir con el pago de horas extra o nuevas contrataciones de medio turno.

Entran aquí sectores como la manufactura, la industria electrónica o el agropecuario, entre otros.

3. Un tercer rubro es el comercial y de servicios. Pensemos en la Plaza Andares. Un local comercial que abre ocho horas al día deberá ajustar sus operaciones y contratar más personal, pagar horas extras o reducir sus horarios de atención si desea evitar un gasto.

La ley en Colombia prohíbe que la ampliación del horario del almuerzo o la comida se considere como parte de una reducción de la jornada laboral. Otro punto a debatir en México.

En Colombia, la norma contempla excepciones a la reducción de jornada para tres grupos específicos de trabajadores. Tal vez tú, estimado lector o lectora, pertenezcas a uno de ellos. Te lo cuento mañana.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones