Lunes, 12 de Mayo 2025

Analizan la “ley silla” en el foro Calidad de Vida

Promueven mejores condiciones laborales mediante adecuaciones obligatorias en centros de trabajo

Por: El Informador

Representantes de la Secretaría del Trabajo y la Coparmex Jalisco abordaron los retos para garantizar entornos laborales dignos. AFP

Representantes de la Secretaría del Trabajo y la Coparmex Jalisco abordaron los retos para garantizar entornos laborales dignos. AFP

Expertos de la STPS explicaron los alcances y plazos de implementación de la “ley silla” ante empresarios jaliscienses.

Con el compromiso de fortalecer las condiciones laborales en las empresas, Coparmex Jalisco llevó a cabo el foro Calidad de Vida, un espacio exclusivo para su comunidad empresarial en el que se abordó la reciente reforma conocida como “ley silla”, sus implicaciones legales y las estrategias clave para su implementación.

La “ley silla”, publicada el 19 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, entrará en vigor el próximo 17 de junio. Las empresas tendrán hasta el 14 de diciembre de 2025 para cumplir con las adecuaciones requeridas en sus instalaciones y reglamentos internos, a fin de evitar sanciones; en caso de reincidencia, la suspensión de actividades.

El evento contó con la participación de Francisco Tornero, subdirector de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, y de Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social de Jalisco. Ambos expertos compartieron el origen, objetivos y retos que plantea esta reforma a la Ley Federal del Trabajo, que obliga a los centros de trabajo a garantizar el acceso a asientos adecuados o áreas de descanso para los trabajadores.

“Entra en vigor el 17 de junio, con prórroga de 180 días naturales y la Secretaría 30 días más, a partir de que se publique. Los periodos de reposo, zonas de descanso y asientos con respaldo están en la obligatoriedad”, precisó Francisco Tornero.

“Las modificaciones son más de forma y no de fondo como la ejecución de sus funciones o el periodo de descanso, pero no se habla de periodos extraordinarios. Tendrán que incorporar al Reglamento Interior de Trabajo las especificaciones de la reforma”, mencionó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo. “Debemos trabajar en disminuir la informalidad para que los trabajadores puedan gozar de los beneficios de estas reformas”, añadió.

Félix García Nambo, presidente especial de la Décimo Tercera Junta Local de Conciliación y Arbitraje, dijo que se debe llegar a acuerdos entre patrones y trabajadores.

“Al llegar a un acuerdo entre patrones y trabajadores por medio de sindicatos o asesoría, se tendrá que establecer en el Contrato Colectivo de Trabajo, incluso en el individual si lo ven necesario”.

“El artículo 133, fracción XVII Bis de la LFT, establece que está prohibido mantener de pie a los trabajadores durante todo el periodo de trabajo”. Durante el panel final se contó con la participación de Eduardo Becerra, que también forma parte de la Comisión de Calidad de Vida encargada de organizar este foro, al igual que la presidenta Christina Ibarbia.

Beneficios de esta reforma laboral

  • Prevención de enfermedades musculoesqueléticas: Reduce el riesgo de padecer várices, dolores de espalda y trastornos circulatorios causados por estar de pie durante períodos prolongados.
  • Disminución de la fatiga crónica: Permitir descansos adecuados ayuda a reducir la fatiga física y mental, mejorando el bienestar general de los trabajadores.
  • Reducción del estrés y mejora del estado de ánimo: Al proporcionar condiciones laborales más cómodas, se contribuye a disminuir el estrés y mejorar la salud mental de los empleados.
  • Aumento de la productividad: Trabajadores descansados y saludables tienden a ser más eficientes y comprometidos con sus labores.
  • Reducción del ausentismo en el trabajo: Mejorar las condiciones de trabajo puede disminuir las ausencias por problemas de salud relacionados con la postura.
  • Mejora del ambiente laboral: Implementar medidas que cuiden la salud de los empleados fomenta un entorno de trabajo más positivo y colaborativo.
  • Cumplimiento legal y reducción de riesgos jurídicos: Adaptarse a la “Ley Silla” evita sanciones que pueden ir desde 250 hasta dos mil 500 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), y en casos de reincidencia, la suspensión temporal de actividades.
  • Promoción de la equidad laboral: La ley busca dignificar el trabajo de sectores donde tradicionalmente se ha obligado a los empleados a permanecer de pie, como el comercio y los servicios.
  • Fomento de la formalización del empleo: Al establecer normas claras sobre las condiciones laborales, se incentiva a las empresas a formalizar sus relaciones laborales y mejorar las prestaciones para los trabajadores.
  • Concientización sobre la salud ocupacional: Implementar la “Ley Silla” pone en el centro del debate la importancia de cuidar la salud física y mental de los trabajadores como parte fundamental de su desarrollo económico y social.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones