Sudokus, sopas de letras, crucigramas… son las “estrategias” más populares considerados ejercicios para el cerebro que buscan combatir padecimientos como la demencia o el Alzheimer, pero ¿cómo se ha extendido esa creencia entre las personas y qué tan verosímil es según la ciencia?Una frase popular que acompaña a esta creencia es “úsalo o piérdelo”: se menciona a menudo en los debates pues, del mismo modo que es necesario ejercitar los músculos para mantenerlos fuertes, el cerebro también debe ser trabajado regularmente con, por ejemplo, crucigramas; pero la verdad es que la salud cerebral no es tan simplista.Un estudio de 2022, publicado en NEJM Evidence, descubrió que, sujetos diagnosticados con deterioro cognitivo leve, a quienes se les solicitó la resolución de crucigramas por 12 semanas, mostraban una modesta mejora cognitiva.En 2024, otro estudio, en el que participaron 9 mil personas, se concluyó que jugar juegos de mesa y resolver crucigramas eran las dos mejores maneras de mantener y prolongar las capacidades verbal, de razonamiento y de memoria. A pesar de lo positivos que pueden parecer los resultados, la verdad es que resolver crucigramas o rompecabezas tiene correlación con una buena salud cerebral previo a las deficiencias cognitivas, es decir, que resolver estos ejercicios no causa beneficios para sujetos o pacientes que ya presentan problemas de razonamiento o memoria.De modo que, si bien los crucigramas pueden parecer una forma sencilla de mantener el cerebro en forma, los estudios sugieren que la realidad tiene más matices.El médico Peter Attia, autor del libro Outlive: La ciencia y el arte de la longevidad, afirma que ejercitarse físicamente es “el elemento más poderoso de nuestro kit de herramientas preventivas”.Algunos beneficios señalados por el autor acerca de la actividad física regular son:Según Kellyann Niotis, neuróloga preventiva especializada en estrategias para reducir el riesgo de demencia, hacer ejercicio también potencia la neuroplasticidad, que es la capacidad que posee el cerebro de formar nuevas conexiones, y produce factor neurotrófico derivado del cerebro, proteína esencial para una función cognitiva sana.Aunque no existe una dosis o frecuencia óptimas para recetarlo, es claro y está comprobado que ayuda a potenciar, mantener y mejorar la función cognitiva. Los estudios también demuestran que los adultos mayores que hacen ejercicio tienen un mejor rendimiento cognitivo que los que no son activos.Un informe de la Comisión de The Lancet sobre prevención, intervención y atención de la demencia, en 2024, identificó algunos factores de riesgo que pueden modificar la capacidad cognitiva en distintas etapas de vida:Después de compartir en este espacio los estudios que sugieren la importancia de intervenciones en el estilo de vida con la finalidad de tener una mejor salud cerebral, ¿por qué las personas siguen pensando que resolver crucigramas o sudokus serán la solución a las deficiencias cognitivas adquiridas en la vejez?La revista The Lancet señala que, posiblemente, los aficionados a los crucigramas, a los sudokus, a los rompecabezas, etc., ya estén haciendo muchas otras cosas correctas. Por ejemplo, es más probable que sigan otros hábitos saludables para el cerebro, como la participación social y la actividad física.Gary Small, catedrático de Psiquiatría del Centro Médico Universitario Hackensack, comparte que estudios demuestran que mantener el cerebro activo aumenta la reserva cognitiva —capacidad del cerebro para adaptarse y mantenerse fuerte—, incluso a medida que envejece o se enfrenta a retos como enfermedades o lesiones.Lo que dice Small es que, cuanto más se fortalezca el cerebro, mejor preparado estará para afrontar el deterioro cognitivo propio de la vejez.De modo que, aunque los crucigramas pueden ayudar a mantener la mente ocupada y ejercitándose, no deben ser vistos como la única estrategia, especialmente si ya se dominan pues, como explica Niotis, “cuando se empieza a hacer lo mismo una y otra vez, no se estimula la reserva cognitiva ni se favorece la neuroplasticidad, porque se pierde el aspecto novedoso”.En conclusión, resolver crucigramas está lejos de presentar resultados perjudiciales a nivel cognitivo, incluso proporcionan cierta estimulación mental beneficiosa. Sin embargo, para realmente minimizar el riesgo de demencia u otros padecimientos cognitivos, como el Alzheimer, es necesario un enfoque múltiple que incluya ejercicio constante adecuado y acompañamiento médico especializado.Con información de National Geographic.* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *FF