La soledad es una conducta que evita la compañía. Su despliegue puede ser totalmente consciente, pero también se puede ejecutar sino darse de cuenta sobre lo que hay detrás de su movilización.Según un estudio publicada por la Biblioteca Nacional de Medicina, hasta el 10.5% de la población se siente sola, sobre todo entre las mujeres, personas sin pareja y aquellas sin un núcleo familiar directo.Si la soledad se prolonga en tiempo o cuando se presenta, pero es deseada, puede tener efectos significativos en la salud física y mental de las personas. ChatGPT enumera algunos de los efectos secundarios más comunes:Depresión: La soledad puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión o agravar una ya existente.Ansiedad: Las personas solas tienden a experimentar mayores niveles de ansiedad social y generalizada.Estrés: El aislamiento puede elevar los niveles de cortisol (la hormona del estrés), afectando el equilibrio emocional.Baja autoestima: La falta de conexión social puede hacer que la persona se sienta no valorada o rechazada.Deterioro cognitivo: La soledad prolongada se ha asociado con un mayor riesgo de demencia y disminución de la memoria y concentración.Problemas cardiovasculares: La soledad puede aumentar la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas.Sistema inmunológico debilitado: Las personas solas tienden a tener una menor respuesta inmune ante enfermedades.Trastornos del sueño: El aislamiento puede provocar insomnio o sueño de mala calidad.Mayor mortalidad: Estudios han encontrado que la soledad crónica puede aumentar el riesgo de muerte prematura, equiparándose incluso al tabaquismo o la obesidad.Inflamación crónica: Se ha observado una mayor inflamación en personas que se sienten solas, lo que contribuye a múltiples enfermedades crónicas.Lo mejor es consultar a un psicoterapeuta si el problema de la soledad comienza a tener como resultado actitudes o síntomas negativos.Con información de ChatGPT* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *OA